4.2. Etapas de la reconquista. Iª etapa (siglo VIII-X): Etapa de la reconquista. En esta fase, Alfonso I de Asturias, atacó la zona del Duero y trasladó a los cristianos que vivían en esa zona. Alfonso II crea el obispado de Oviedo. Alfonso III fija la frontera en el margen superior del Duero, controlando Oporto, Zamcia y Osma, con la capital en León. En Aragón los Galindez se incorporan a Navarra. En los condados catalanes, Vifredo toma la zona del Bic y la modifica. Borrell II consolida el condado de Barcelona. IIª etapa (siglo X- Mitad del siglo XI): Alfonso VI de León y Castilla toma Toledo en 1085. Aragón se extiende al valle medio del Ebro, toma Huelva y posteriormente Zaragoza. La decadencia de los almorávides permite a los cristianos tomar la zona oriental del Tajo. Los catalanes toman Tortosa. IIIª etapa (mitad del siglo XII- siglo XIII): Portugal se separa de León en 1143 y León y Castilla en 1147. Navarra se separa de Aragón y entra en la órbita francesa. En 1162 Aragón y Cataluña se unen formando la corona de Aragón. Alfonso III lidera una coalición que derrota a los almorávides en Navas de Tolosa (1212). Alfonso IX de León toma Extremadura y Fernando III de Castilla toma Andalucía occidental, y en su persona se unen León y Castilla. Alfonso X toma Cádiz y Huelva. Aragón conquista Valencia y Baleares y finalmente Granada es conquistada por Isabel I. 4.3. Repoblación y organización social. La organización de los pueblos del norte peninsular se deshace según se expanden por los valles formando comunidades campesinas que quedaron sometidas a la nobleza. Hay cuatro etapas: Iª. Etapa de presura (VII-X): Se desarrolló al norte del Duero, donde los campesinos ocupaban el territorio y predominaba la pequeña y mediana propiedad. Se formaban comunidades de hombres libres, resultando una clase social de campesinos guerreros que se vieron reducidos a la servidumbre. IIª. Etapa concejil (XI-XII): En los valles del Ebro y Tajo, donde se crearon concejos con grandes territorios. El rey otorgaba un fuero o carta puebla (conjunto de normas que regulaban la vida municipal). La población musulmana era abundante y se respetaban sus propiedades por las capitulaciones. Predominio de la propiedad mediana libre. IIIª etapa (Primera mitad del siglo XIII): En el curso bajo del Tajo y el valle del Guadiana. Son zonas extensas conquistadas por órdenes militares. Las tierras se dividen en encomiendas formando grandes latifundios dedicados a la ganadería. IVª etapa. Repartimientos (Segunda mitad del siglo XIII): Se da en Extremadura, Levante y Guadalquivir. Tras la ocupación del territorio se reparten los bienes y tierras según el grado de aportación a la conquista, quedando así grandes latifundios, órdenes militares e iglesias para la nobleza. Los musulmanes podían permanecer como colonias cultivando la tierra pero prefirieron huir a Granada o África. Se va desarrollando el proceso de feudalización para erosionar el poder monárquico a favor de los nobles. Sociedad jerarquizada, nobleza>Clero>Pueblo. En el siglo XI surge la burguesía por el desarrollo de las ciudades.