EXPERIENCIA SOCIAL: Es un concepto del actor-sistema y del individuo-sociedad a través de la acción de las personas, estudia lo que hacemos, como nos comportamos, es decir, encontramos al actor y al sistema implicado. Estudia la experiencia social, el comportamiento en la sociedad y al individuo. Analiza las cosas que hacen en la práctica la gente en la vida cotidiana. La sociedad construye al individuo y el individuo construye la sociedad. La experiencia social proviene de un doble mecanismo: Modo que tenemos las personas de entender el mundo social y modo que tenemos de construirnos a nosotros mismos
Los individuos interiorizamos los VALORES: normas que regulan la acción, mecanismos que facilitan las relaciones sociales, los intercambios. Si no generan conflictos se llaman contravalores, ideas positivas.
A la hora de estudiar la experiencia social: LA LÓGICA ESTRATÉGICA: Se caracteriza por la lucha de nuestros intereses. Facilitaría la cuestión de pertenencia. Los intereses es nuestra definición, lo que somos, esa definición la hacemos en función de los conocimientos que tenemos y para alcanzar intereses movilizamos recursos, aquellos que poseemos y que nos ayudaran a conseguir recursos. Actuamos como empresarios de nosotros mismos.
La sociedad está constituida por un conjunto de MERCADOS REGULADOS: son cosas o situaciones que existen en la sociedad y están más o menos disponibles e incluso tienen regulaciones para ser alcanzadas. Tenemos que jugar mediante unas reglas de juegos admitidas.
EL PODER (equivalente universal de la lógica estratégica) es la capacidad de influir en el comportamiento de otros o la capacidad de protegerse de la influencia de otros. Cuando el poder se acumula, hablamos de poder legítimo.
En consecuencia, los valores compartidos, las reglas pueden incluir formas de manipulación. Utilizamos recursos para conseguir lo que tratamos de conseguir
LÓGICA DE LA INTEGRACIÓN: distintos procesos de identificación o de identidad. La identidad es ese tipo de presentaciones sociales que crean una idea de vínculos colectivos reales y consistentes. Lo importante de la identidad es el sentimiento de pertenencia.
LÓGICA DE SUBJETIVACIÓN O SUBJETIVIDAD: Todo aquello que se nos presenta como no social. Decisiones opciones personales, tenemos la libertad de elegir en una multitud de opciones.
Cultura humanística: Características peculiares de determinados grupos sociales, son características que tienen que ver con personas que dominan el gran arte, la filosofía, la ciencia, la tecnología, esto se llama gente ilustrada. La cultura es incultiva, es decir, no todos somos cultos. Son actividades desempeñados por profesionales. Se ha ido incorporando con el tiempo una especie de monopolio: Un conjunto de haceres, cosas que hacer. Integrada por especialistas que la sociedad reconoce como tal y que tienen cultura. En condiciones históricas, este monopolio accede a través de procesos de formación largos y la forma más habitual en la que se forman los especialistas es a través del sistema educativo.El sistema educativo institucionaliza la cultura, aprendizajes que hay que tener que se consideran básicos; matemáticas, lengua y esto es el primer paso para para los procesos de selección para formar a los especialistas... Son actividades distinguidas, tienen una diferencia positiva, un reconocimiento social distinto. Gente que tiene una estima social , tiende a tener unas condiciones y el tipo de trabajo que desempeñan está bien considerado y pagado.
Cultura antropológica:
Todo grupo humano tiene un modo peculiar de comunicarse unos con otros, un modo de vida específico de un grupo determinado. La cultura es lo que ocurre, las representaciones, nos hace similares a las comunidades y nos diferencia de otras. Existen tantas culturas como grupos humanos diferenciados, es decir, tienen un modo particular de ser, diversidad cultural. En este sentido, hablemos de relativismo cultural, que cada cultura es relativa al grupo humano. No hay culturas mejores ni peores, no pueden ser comparadas, son funcionales de un grupo cultural. Son respuesta de los grupos humanos. El modo que tiene el ser humano de reproducir dentro del grupos, es la socialización, la cual puede ser informar y en sociedades mas complejas como las nuestras se institucionalizan. La diversidad culturar, también puede entenderse como algo especifica de grupos particulares de una sociedad compleja, culturas étnicas diferenciadas y de género y etc., es producto del aprendizaje social.
DIVERSIDAD CULTURAL: relacionada con el concepto de cultura esta la idea de que son incomparables, porque cada cultura es capaz de dar respuesta a su propio grupo. Todas las culturas son iguales, desde el punto de vista práctico. Produce codificaciones, posibilidad de entendimiento dentro del mismo grupo y dificultades con otros.
RELATIVISMO CULTURAL: En la realidad, las culturas se relacionan las unas con las otras, la mayoría han tenido que coincidir o convivir en un mismo estado. En esos contactos se han producido procesos de entendimiento, desentendimiento.. Toda cultura humana se considera a sí misma en centro del universo.
ETNOCENTRISMO: Cada pueblo tiende a entenderse a sí mismo como el mejor, por lo que no hay entendimiento con otros pueblos. Tiene al menos dos modelos:
· No tener en cuenta que la otra sociedad pueda tener humanidad, considerándolos como gente no civilizada.
· Considerar que los otros tienen una especie de cultura pero que son inferiores.
Las escuelas se montan para hacer humanidad, acabar con la ignorancia. En la práctica, las culturas no solo son diversas sino que también se sienten superiores. Cuando entran en la sociedad, las culturas se jerarquizan; los grupos inmigrantes o gitanos son culturas dominadas. Las culturas de clases también son culturas dominadas. Las clases medias y altas no tienen que aprender las culturas. Cuando no tenemos conciencia, la dominación cultural es tan legítima que no se nota. La dominación es tan perfecta que pensamos que no tenemos cultura.
RELATIVISMO: DIFERENCIA ENTRE EL “ES” Y EL “DEBE SER” Trata de ser objetivo, dejar de ser nosotros, intentar entender y no juzgar. Lo que creemos que somos y lo que realmente somos. En la práctica tienen que actuar como uno mas, presencia normalizada. Debe ser: las cosas deberían seguir siendo así. En definitiva, tratar de entender cada cultura dentro del grupo humano en cuestión, no relacionarla con otras culturas ni juzgar , sino entender. No nos compromete a defender esa cultura.
INTERCULTURALISMO: No tener ningún amor en particular por ninguna cultura, Una democracia necesita que la cohesión social se realice por unos valores compartidos, no por presión.
MULTICULTURALISMO: Es un proceso preservalista, trata de mantener la cultura y entenderla.
CULTURAS E IDENTIDADES: se confunden. Cultura es un sentido de pertenencia. No son intercambiables.
CULTURAS POPULARES: Cultura común (calle) medios de comunicación, moda, consumo masivo, cultura masiva. Culturas internacionalizadas ahora. También se refiere a la idea de que cada pueblo tiene una especie de alma popular
CULTURA POPULAR CANARIA: cultura canaria: lo que hacemos los distintos grupos autónomos en Canarias, lo que representamos (fútbol, salsa, cerveza es cultura canaria). Es una constitución de una identida , pero no es lo que somos , es lo que queremos recordar o conocer para diferenciarnos de los catalanes, vascos...
ASIMILACIÓN: Uniformidad cultural, del lado de la cultura que domina. Cultura dominante es la que intenta dominar al resto e unificarla.