Banco (Activo +) Capital social (patrimonio +)
Banco (activo +) efectos por pagar bancarios (pasivo +)
Vehículo (activo +) crédito fiscal (activo +) Banco (activo -)
Caja (activo +) ventas (ingreso +) debito fiscal (pasivo +)
Banco (activo +) Maquinaria (activo -) debito fiscal (pasivo +)
Compra (costo +) crédito fiscal (activo +) banco (activo -)
Compra (costo +) Crédito fiscal (activo +) cuentas por pagar (pasivo +)
Mobiliaria (activo +) crédito fiscal (activo +) efectos por pagar (pasivo +)
Compra (costo +) crédito fiscal (activo +) Banco (activo -) cuentas por pagar (pasivo +) efectos por pagar (pasivo +)
Cuentas por pagar (pasivo -) caja (activo -)
Efectos por pagar (pasivo -) caja (activo -)
Cuentas por cobrar (activo +) efectos por cobrar (activo +) ventas (ingresos +) debito fiscal (pasivo+)
Mobiliario (activo +) crédito fiscal (activo +) banco (activo -)
Efectos por pagar bancarios (pasivo -) banco (activo -)
Teléfono (gastos +) Banco (activo -)
Teléfono (gastos +) crédito fiscal (activo +) banco (activo -)
Terreno (activo +) Hipoteca por pagar (pasivo +)
Sueldo empleado (gasto +) retención seguro social por pagar (pasivo +) banco (activo -)
Gastos por alquiler (gastos +) crédito fiscal (activo +) banco (activo -)
Banco (activo +) Herramientas (activo +) Maquinaria (activo +) capital social (patrimonio +)
Compra (costo +) crédito fiscal (activo +) caja (activo -) banco (activo -) efectos por pagar (pasivo +)
Efectos por pagar (pasivo -) caja (activo -)
Cuentas por cobrar (activo +) Efectos por cobrar (activo +) Ventas (ingresos +) Debito fiscal (pasivo +)
Caja (activo +) Efectos por cobrar (activo -)
Banco (activo +) cuentas por cobrar (activo -)
Equipo de computación (Activo +) Crédito fiscal (activo +) banco (activo -)
Salario obrero (gastos +) retención seguro social por pagar (pasivo +) banco (activo -)
Terreno (activo +) Edif. (activo +) banco (activo -) Hipoteca por pagar (pasivo +)
Caja (activo +) Cuenta por cobrar (activo +) efectos por cobrar (activo +) ventas (ingresos +) debito fiscal (pasivo +)
Banco (activo +) Cuentas por cobrar (activo -) Efectos por cobrar (activo -)
PRINCIPIOS
1. Un contador fue contratado para llevar la contabilidad de una que se dedica a la venta de repuestos automovilísticos ha decidido cambiar cada 6 meses el método de evaluación de inventario para así tratar de saber cuál es el más adecuado para este tipo de empresa. ¿Es correcta tal decisión? ¿Porque?
R= PRINCIPIO DE CONSISTENCIA
El principio de consistencia es importantísimo para la contabilidad financiera, por ser una de sus principales funcionesla comparabilidad de informes contables para conocer la evoluciónde una empresa y su posición relativa actual. Por ello es necesario que si se ha efectuado algún cambio que pueda afectar la comparabilidad de información, aunque sea justificado, es necesario advertirlo claramente.
El principio de consistencia se refiere, en especial, a las bases aplicadas en la valuación de todos los inventarios, a las revalorizaciones de los activos fijos, a los cambios en las bases aplicadas para las depreciaciones de los activos fijos y los intangibles. Este principio no es dictatorial. Permite al contador aplicar los métodoso bases que crea conveniente de acuerdo a la políticaestablecida por la empresa. No le impone que en la valuación de los inventarios aplique una determinada base, sino que se la deja a su libre elección, pero una vez decidido qué base aplicará, le pide que la mantenga en forma consistente en cada uno de los períodos. No obstante, si por circunstancias justificables se viera obligado a cambiar la base que se venía aplicando, por ejemplo: si venía empleando la base UEPS y desea cambiar a PEPS, puede hacerlo, si en los estados financieros se indica por medio de notas y si es posible se muestrael efecto que esos cambios han producido en las cifras suministradas.
2. Una maquinaria en valor en libros de 130 mil bolívares y asegurada por ese mismo monto fue destruido por un incendio el 31-10 fecha de cierre de operaciones de la empresa el contador decido dar por perdido el dinero y así lo registro aun cuando la presidencia de la compañía estaba tramitando con casi la seguridad de obtener lo del pago por parte de la compañía aseguradora. ¿Fue correcto o no el proceder del contador?
R= PRINCIPIOS DE REVELACIÓN SUFICIENTE
La principal funciónde la contabilidad financiera es la de conseguir un fin informativo, fundamental para la toma de decisiones de los accionistas actuales o futuros, acreedores diversos, empleados y en general para cualquier ente que pudiera tener directa o indirectamente relaciones con una determinada entidad. La diversidad de participantes e interesados obliga a que los informes sean de uso general y por ello, aun siendo los estados financieros diseñados para satisfacer la necesidad de una gran diversidad de usuarios, opino que debe darse especial énfasis en los informes requeridos por los inversionistas actuales o potenciales y los acreedores. Es posible que los estados financieros: Balance General; Ganancias y Pérdidas; Cambio en la Situación Financiera y Movimientoen las Cuentas de Patrimonio, por cuestiones prácticas de espacio, no puedan mostrar toda la información necesaria y es por ello que, los rublos más importantes se complementan con notas explicativas, pues, como es sabido, los estados financieros mencionados y sus correspondientes notas forman un todo o unidad inseparable.
El principio de revelación suficiente implica no sólo la cantidad de información financiera, sino también las características cualitativas, procurando que la cantidad de información no esté en detrimento de los aspectos relevantes. Es decir, los estados financieros deben mostrar, especialmente, información importante, lo cual amerita del contador un criterio imparcial de selecciónpara determinar la forma en que los rubros relevantes deberán ser presentados.
3. El presidente de una compañía le giró instrucciones al contador para que incluya como gastos de la empresa sus egresos personales para el sostenimiento de su familia pero el contador se negó a hacerlo. ¿Quién tiene la razón y porque?
R= HIPOTESIS DE UNIDAD OPERAIVA
La contabilidad considera a la empresa como una unidad operativa individualizada, haciendo abstracción de la realidad jurídica que puede ser vinculada íntimamente con otras empresas del mismo propietario e inclusive de su propio dueño. Debemos concebir a la empresa como una unidad separada de sus dueños o inversionistas y los estados financieros deben ser elaborados de acuerdo únicamente a los resultados de las operaciones de dicha empresa. Por lo tanto, las ganancias y/o pérdidas para la empresa significan cambios en los activos de la empresa y no cambios en los bienes del dueño. Las utilidades acumuladas pertenecen a la empresa hasta tanto esta no sea repartida a los dueños y/o accionistas a través de retiros o pagos de dividendos.
4. La empresa Sivensa adquirió una maquinaria por 85mil bolívares según facturas de contado # 1.1300S por instrucciones del presidente de la compañía se registró por 92mil bolívares que es el valor normal en el mercado. ¿Es correcto el registro, por qué?
R= PRINCIPIO DE COSTO
El principio de costo sostiene que el valor de costo será la base para el registro de la adquisición de bienes, servicios o cualquier otro factor de la producción y ese mismo deberá ser la base para su valuación mientras no se vendan, consuman o de alguna otra forma pasen a poder de otra entidad diferente a la que los adquirió.
El principio de costo parte de la hipótesis de la empresa en marcha, pues como hemos visto anteriormente, es generalmente aceptado que un ente en procesode liquidación muestre sus estados financieros en base a valores de liquidación. Por otra parte el criterio fundamental en el que se apoya la base del costo es en la hipótesis de la estabilidad de la moneda, la cual supone será constante. Para reforzar el principio de costo se sostiene que el propósito de la contabilidad no es el de valoración, sino el de registrar e informar sobre las operaciones realizadas por un ente.
.
5. Pacos días antes del 31-12 fecha de cierre de operaciones de la empresa, en una conversación telefónica el jefe de departamento de compras de uno de sus principales clientes le manifestó al contador que probablemente a principios del siguiente año le comprarían 65mil bolívares en mercancía que necesitan con urgencia. Basado en ello el contador registro los libros y considero que era una venta segura. ¿Fue adecuado el procedimiento seguido?
R= PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD
El principio de objetividad establece que el registro de las operaciones realizadas por un ente y la información suministrada, en base a esos registros, deberán efectuarse en base a evidencias objetivas y hasta donde sea posible apoyados con la correspondiente documentación que garanticen su verificación cuantitativamente. No obstante reconoce que, en ocasiones, es necesario registrar operaciones en base a estimaciones, como por ejemplo, provisiones para cuentas de cobro dudoso, depreciaciones, evaluaciones de inventarios deteriorados, etc., en cuyo caso deberán aplicarse procedimientos que garanticen la ecuanimidad de los mismos sin influencias de opiniones de personas interesadas en la modificación de esos registros. En forma general le diría: el principio de objetividad se refiere a las normas de la ética profesional del contador.
6. Se compraron 6 papeleras de plástico a 30 bolívares c/u a los cuales se les estimo una duración de tres años, se registró como cuenta de activo con la finalidad de depreciarlas en ese tiempo. ¿Fue o no correctamente registrado y por qué?
R= PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA
Este principio define que es fundamental reconocer dentro de la información contable aquellas partidas que tienen importancia significativa en la estructura financiera, es decir, aquellas partidas en las que un cambio relevante en su valuación o presentación pueden modificar las conclusiones o decisiones que tomen los usuarios de los estados financieros con respecto a la organización.
PRINCIPIO DE COMPARACION
Según este principio la información contable debe brindar la posibilidad de efectuar a través de ella comparaciones de la situación en un periodo de la entidad con los resultados de ejercicios anteriores o bien con la situación para el mismo periodo de otras entidades con características similares. Para que esto pueda hacerse la información debe generarse a partir de políticas y procedimientos contables uniformes (iguales) en cada ejercicio. Sin embargo el mismo principio no es del todo rígido pues también establece que cuando sea necesario efectuar cambios de procedimientos, estos se pueden efectuar siempre y cuando se informe esta situación a los usuarios de los estados financieros por medio de notas explicativas a los mismos.
Para los efectos de la contabilidad, la hipótesis de la estabilidad de la moneda supone que el valor adquisitivo de una moneda se mantendrá constante o como máximo, las variaciones serán tan insignificantes que deberán ser ignoradas. Por otra parte también supone que el objetivode la contabilidad no es registrar el valor sino el dineroinvertido y el dinerorecibido.
Esta hipótesis, básica para el Principio de Contabilidad en la valuación de los activos al costo, valores históricos, puede ser mantenida actualmente por casi todos los países privilegiados del norte, pero no siempre fue así. Países de trascendencia conservadora y defensores de los Principios de la Contabilidad, en los años que siguieron a la finalización de la primera y segunda guerrasmundiales, Inglaterra, Franciay Alemania, entre otras naciones, no pudieron mantener los principios de la contabilidad que se apoyan en la hipótesis de la estabilidad de la moneda.
HIPOTESIS DE ESTABILIDAD EMPRESARIAL
La hipótesis del negocio en marcha para los efectos de contabilidad supone que una empresa establecida continuará sus operaciones en forma indefinida. Es decir, durante un número de períodos indeterminados.
La hipótesis del negocio en marcha se centra más en la capacidad de producción de ingresos de la empresa que en el valor de sus activos. Es decir, el Balance General, sin dejar de ser importante, pasa a ser secundario. La capacidad para producir ganancias normales es más importante para la valuación de la empresa. Esta hipótesis apoya el Principio de la Contabilidad de mostrar el valor de los activos a costos históricos.
HIPOTESIS DE PERIODICIDAD
Una de las hipótesis de la contabilidad financiera, es la cuantificación de las operaciones económico-financieras, es decir de los ingresos y egresos que puedan afectar a una entidad. Ahora bien de acuerdo con la hipótesis del negocio en marcha se supone que una entidad establecida continuará sus operaciones en forma indefinida, pero los accionistas, futuros inversores, acreedores, empleados, etc., exigen al ente un corte de operaciones en determinadas épocas para la cuantificación de sus operaciones y poder determinar las ganancias o pérdidas que ellas produjeron. La Contabilidad Administrativa puede considerar necesario dividir o cortar operaciones mensualmente para proporcionar a la dirección interna el control sobre las decisiones tomadas, pero para la contabilidad financiera los períodos mensuales es muy cortos, le harían muy difícil su misión. Se ha estimado que el período contable normal, para sus objetivos, sea de un año, lapso que coincide con la mayoría de las imposiciones de tipo fiscal a nivel mundial (en nuestro país: impuesto sobre la renta, patentes de industria y comercio, etc.)UNIDAD #3 - La información financiera
Es la conformación de un conjunto de datos que permiten determinar el patrimonio de la empresa así como los resultados de la gestión financiera. Esta información es un medio objetivo para conocer cómo está fundamentado la empresa la cual es requerida por los siguientes
Inversionista: tiene la necesidad de la información contable ya que les permite determinar la capacidad de riesgo del capital invertido así como la frecuencia en el pago de dividendos.
Accionista: la información financiera les permite evaluar la capacidad de gestión, de terminar los pagos a realizar, medir la rentabilidad de la empresa y la posibilidad de decretar dividendos.
Empleados: esto requiere del conocimiento de la información financiera puesto que le permitiera determinar la capacidad de la empresa para responder a las obligaciones laborales.
Clientes y proveedores: los clientes requieren conocer si la empresa está en capacidad de ofrecer el servicio post venta de los productos adquiridos por ellos, por su parte los proveedores requieren conocer la capacidad de pago de las empresas en la que respecta a los productos vendidos por ellos.
Instituciones financieras: estos interesados necesitan conocer si la certitud otorgada en calidad de préstamo a la empresa será recuperada así como los intereses que generan, por lo tanto requiere conocer la liquidez, solvencia y cualquier indicador de capacidad de pago.
El Estado: para el gobierno la situación financiera de las empresas es relevante ya que les permite conocer cuánto es el ingreso por concepto de impuestos y otros tributos así como también para fines estadísticos.
CONTENIDO DE LA INFORMACION FINANCIERA
Situación financiera: la información acerca de la estructura financiera es necesaria para programar las necesidades futuras de préstamos así como analizar cómo las ganancias y flujo de efectivo serán objeto de reparto entre los que tienen intereses en las empresas. También es útil para proyectos, así la entidad tendrá éxito para obtener nuevas fuentes de financiamiento.
Rendimiento: la información acerca del rendimiento de una entidad y en particular sobre su rentabilidad se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos que probablemente puedan ser encontrados en el futuro. Esta información es útil para analizar la capacidad de la empresa, para generar flujo de efectivo a partir de la composición actual de sus recursos.
Cambios en la situación financiera: la información acerca de los cambios en la situación financiera es útil para evaluar las actividades de financiamiento, inversión y operación en el periodo que cubre la información financiera. Esta información le suministra al usuario la base para evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo así como las necesidades para utilizarlo.
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS LISTADOS FINANCIEROS
Comprensibilidad: una cualidad esencial de la información suministrada de los estados financieros es que sea fácilmente comprensible por los usuarios. Para este propósito se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas de su contabilidad y también la voluntad de estudiar la información como diligencia o interés.
Relevancia: la información que posee esta cualidad cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los usuarios ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes y futuros o bien para confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
Fiabilidad: la información posee la cualidad de fiabilidad cuándo está libre de errores significativos y los usuarios pueden confiar en que representa fielmente lo que pretende representar.
Comparabilidad: los usuarios pueden ser capaces de comparar los estados financieros a lo largo del tiempo con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del rendimiento.
Restricciones a la información
Oportunidad: si hay un retraso indebido en la presentación de la información está puede perder su relevancia. Si la presentación se demora hasta poder conocer todos sus aspectos la información puede ser altamente fiable pero de poca utilidad para los usuarios.
Equilibrio entre costo y beneficio: los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministro, sin embargo la evolución de beneficios y costos es sustancialmente un proceso de juicio profesional.
Equilibrio entre las características cualitativas: generalmente el objeto de conseguir un equilibrio apropiado entre la característica para cumplir el objetivo de los estados financieros. La importancia relativa de cada característica en cada caso particular es una cuestión de juicio profesional.
Compra à Crédito fiscal
Ventas à Debito fiscal
REPASO
Activo Pasivo
Costo Patrimonio
Gastos Ingreso
+ -- -- + |
Debe Haber Debe Haber
REPASO
Compra (costo +) Crédito fiscal (activo +) Caja (activo +) Banco (activo +) Cuentas por pagar (pasivo +) Efectos por pagar (pasivo+)
Caja (activo -) Cuentas por pagar (pasivo -) Efectos por pagar (pasivo -)
Caja (activo +) Banco (activo +) Cuentas por cobrar (activo +) Efectos por cobrar (activo +) Ventas (ingresos +) Debito fiscal (pasivo+)
PRUEVA MODELO TIPO “B”
LA ECUACION PATRIMONIAL (3pts)
R= 1. Son propiedades de la empresa.
2. Fueron comprados por la empresa para su utilización, bien sea para comercializarlos, consumirlos o transformarlos.
3. El factor disponible y o la vista que posee la empresa.
4. Bienes que tienen la empresa para consumir internamente como existencia de papelería, articulo de limpieza.
5. Las propiedades que serán destinados para la utilidad de la compañía, representados por bienes materiales que ocupan un lugar y tienen un valor de acuerdo a sus propiedades físicas.
Ejemplo: Terreno y Equipo de reparto
TRANSACCIONES (6pts)
Bienes: Efectivo en banco, terreno y equipo de reparto (2pts)
Banco (activo +) terreno (activo +) Equipo de reparto (activo -)
Compra (costo +) Crédito fiscal (activo +) Cuentas por pagar (pasivo +) Caja (activo -) Efectos por pagar (pasivo -)
Banco (activo -) Sueldo empleados (gastos +) retención seguro social por pagar (pasivo +)
Cuentas por pagar (pasivo -) Efectos por pagar (pasivo -) Caja (activo -) Banco (activo -)
INFORMACION FINANCIERA (2pts)
R= Empleados: esto requiere del conocimiento de la información financiera puesto que le permitiera determinar la capacidad de la empresa para responder a las obligaciones laborales.
Clientes: los clientes requieren conocer si la empresa está en capacidad de ofrecer el servicio post venta de los productos adquiridos por ellos.
Proveedores: por su parte requieren conocer la capacidad de pago de las empresas en la que respecta a los productos vendidos por ellos.
PRINCIPIO CONTABLE