En general la arquitectura asturiana se caracteriza por: empleo de sillares de piedra mezclado con . mampostería (los sillares en las esquinas), empleo del arco de 1/2 punto, o peraltado siguiendo la tradición bizantina (periodo ramirense), empleo de pilares para separar las naves, aunque a veces hay columnas, cubierta de techo plano y, más tardíamente, de bóvedas de cañón. Al ser edificios relativamente grandes y altos se emplean en el exterior contrafuertes e incluso arquerías ciegas y arcos fajones para reforzar la estructura (época de Ramiro 1), que nos anuncia la proximidad del románico. La planta de las iglesias casi siempre es basilical rematada por 3 ábsides de cabecera plana. Otra característica singular es la existencia de la tribuna, situada en lo alto y a los pies de las iglesias, que estaba reservada al monarca, que podría tener su origen en el arte carolingio. También encima del ábside principal había una pequeña cámara secreta, abierta a la nave principal y al exterior por una ventana, cuya función de desconoce (¿función estética?). EI- prerrománico asturiano se divide en 3 períodos: 1.- Periodo prerramirense: reinado de Alfonso Il (791- 842): Alfonso II traslada la capital de Pravia a Oviedo, en donde instala la nueva corte. Los edificios que construyó los conocemos gracias a la "Crónica Alfonsina". Sin duda, el edificio que mejor se conserva de este reinado es la iglesia de S. Julián de los Prados, conocida también como "Santullano" (812 - 842). Era una iglesia regia, que formaba parte de un palacio real situado en las afueras de Oviedo, del cual no quedan restos. Es el mayor edificio del prerrománico español. Tiene 3 naves separadas por arquerías sobre pilares, rasgo que nos recuerda obras romanas y carolingias, la cabecera presenta 3 ábsides de cabecera plana, cubiertos por bóvedas de cañón, que se corresponden con dichas naves (la centfal el doble de ancha). Destaca sobre todo su enorme transepto cuyos muros se elevan por encima de la nave mayor y que se comunica con las naves por medio de una triple arquería a imitación de un arco de triunfo romano de tres vanos. Posee tribuna
a los pies y cámara secreta sobre el ábside principal. De esta iglesia destaca la decoración pictórica: Los muros estaban totalmente recubiertos con pinturas, que todavía se conservan en parte. Son de clara tradición pompeyana, sobre todo las de las naves, en donde se representa la "Jerusalén
Celeste" y la Cruz de la Victoria. Las arquitecturas simuladas están colocadas en perspectiva como era típico en la pintura mural romana. Del palacio que este rey construyó en Oviedo, al lado de la actual catedral, sólo se conserva la llamada Cámara Santa, especie de capilla de una sola nave y dos pisos: el bajo, llamado la cripta de Santa Leocadia, cubierto con bóveda de cañón, y el piso alto o capilla de S. Miguel, cubierto con techo plano, aunque en la actualidad presenta bóveda de cañón románica, añadida en el s. XII. 2.- Período de Ramiro 1 (842- 860): Durante el reinado de Ramiro 1, el arte asturiano alcanzó su máxima perfección, reflejados en las tres obras cumbres del llamado "Maestro del Naranco". Las originales soluciones técnicas de estos edificios, revelan un fuerte influjo oriental y superan el arte de la época anterior. Sin duda Santa M8 del Naranco (Oviedo) fue originariamente un aula regia, especie de palacio - edificado por el rey en las afueras de Oviedo. Se fecha en el año 848. Posteriormente se convirtió en iglesia. Tipológicamente está emparentado con la Cámara Santa (dos pisos y una sola nave), pero su estructura es mucho más compleja: el piso bajo, de poca altura, está cubierto con bóveda de cañón reforzada con arcos Cajones. El piso alto es muy original: está compuesto por una gran nave, con 2 miradores (solarium), situados al E y al W. La cubierta de la nave es de bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones de piedra. La estructura del edificio está compuesta por una serie de elementos que se contrarrestan unos a otros: cada arco fajón descansa sobre un haz de 4 columnas sogueadas que le sirven de apoyo; en el exterior a cada haz le corresponde un contrafuerte que equilibra el empuje del arco fajón; por último una serie de arcos ciegos se sitúan entre los haces descritos. Esta atrevida estructura nos anuncia- el románico pleno, es muy avanzada para la época y, sin duda, es la obra cumbre del prerrománico asturiano. No se conservan pinturas en este edificio, si es que las tuvo. Por el contrario es muy importante la
decoración escultórica que tiene influencia bizantina, persa, irlandesa y vi sigo da. Las columnas presentan el fuste sogueado, adorno que también aparece en los capiteles, que se parecen en la forma a los corintios, estando adornados con figuras muy estilizadas y toscas. En general la decoración es de gusto bárbaro destacando los grandes elipeos con cintas, elemento típico de la época ramirense. Los dos miradores presentan arquerías con arcos peraltados, apoyados sobre capiteles corintios, de clara tradición bizantina. Muy cerca se construyó la iglesia palatina de San Miguel de LiIlo,de la que se conserva solamente dos tramos, concretamente el porche con las dos salas laterales y un tramo de las naves; el resto se ha perdido. Las naves son estrechas pero muy altas y estaban cubiertas con bóvedas de cañón. La decoración es muy parecida a la descrita en la obra anterior (capiteles sogueados etc). Tiene tribuna y estaba cubierta de pinturas, quedando muy pocos restos de ellas. Los relieves más interesantes se sitúan en las jambas de la puerta principal, con motivos copiados de un díptico bizantino, prueba irrefutable de que los artistas asturianos copiaron motivos orientales y bizantino s procedentes de joyas, telas etc. La iglesia en miniatura de Santa Cristina de Leoa resume todos los hallazgos de la arquitectura ramirense: contrafuertes, columnas pareadas con fustes y capiteles sogueados etc. Tiene una sola nave con cuatro cuerpos salientes, tribuna sobre el porche y, lo más interesante, es que el último tramo de la nave y el ábside se encuentran elevados sobre el nivel del suelo, colocándose un iconostasio de piedra como elemento de separación, caso único del prerrománico asturiano. 3.- Período postramirense: reinado de Alfonso III(866- 910): El estilo de la época de Ramiro 1 no tiene continuidad en este reinado y se vuelve a las soluciones arcaicas de la época de Alfonso II. Es grande la influencia mozárabe porque este rey acoge a muchos de ellos que fueron expulsados por los árabes. La iglesia más importante es S. Salvador de Valdediós (Villaviciosa), consagrada en el año 893. Es de 3 naves y, como el Lillo, son estrechas y muy altas. Las 3 se cubren con bóvedas de cañón, sin arcos fajones, al igual que los 3 ábsides característicos de la arquitectura asturiana. Es la obra de Alfonso III que tiene más influencias de la etapa anterior (capiteles sogueados, etc.), pero la decoración es claramente mozárabe: ventanas con arcos de herradura enmarcadas con el típico alñz musulmán, arabescos, pinturas mozárabes etc.