max estreya: s ciego,andaluz,poeta,umorista,conocido como "mala estreya" en l mundo literario madrileño,encarna la figura del ultimo boemio.max s x encima d cualquier otra cosa 1 inadaptado social.cercado x la miseria,x l alcool y x 1a re100te ceguera,s ve abocado al suicidio.y l ministro,amigo d juventud,atribuye l fracaso d max a la falta d voluntad;xo l fracaso s,en realidad,la consecuencia d aberse mantenido fiel a 1a forma d entender la vida.max s 1 ser cons100te d su talento y su superioridad intelectual sobre l mundo burgues a cuyos representantes provoca con orguyo q raya la soberbia.su ironia sarcastica responde a la actitud d quien s sabe injustamente olvidado,y a 1a especial sensibilidad ante la injusticia y la opresion. max s 1 personaje yeno d contradicciones,lo q le caracteriza como 1 autentico antieroe.algunas d estas contradicciones son:- compadece a la madre del niño muerto,xo s convierte en l verdugo d su mujer y su ija.- desprecia a la autoridad y sin embargo,amenace a serafin l bonito invocando su influencia en ls periodicos.- s irrita ante l olvido en q le tiene la academia,cuando afirma despreciarla.- propone q s instale la guiyotina electrica y cree,al mismo tiempo,en superar su situacion mediante 1 golpe d suerte en la loteria.con todas estas contradicciones,l autor inicia l proceso d degradacion esperpentica del personaje.a modo d resumen,podriamos decir q max s 1 personaje complejo y esplendido como tal.dista d ser 1 personaje noble xo alcanza momentos d grandeza.en l s mezclan l umor y la queja,la dignidad y la indignidad.su resentimiento d fracasado s a veces ridiculo,patetico don latino: antagonista d max.s l personaje + esperpentico d toda la obra.cinico,parasito,desleal y canaya,apenas ay en l 1 resto d dignidad.s l boemio golfo q s arrima,como 1 perro,al boemio eroico,al q no duda en adular,burlar o robar.claudinita s quien lanza sobre l la acusacion + dura.sus intervenciones al final d la escena xi,dan la autentica vision esperpentica d la obra,distanciandonos del orror con su inumano cinismo.en don latino yegan al extremo varios d ls rasgos + esperpenticos: animalizacion,cosificacion...s trata d 1 personaje d novela picaresca,d 1 modelo d la luxa x la supervivencia.x otra parte,s 1 personaje q no sabe lo q s,xo q acepta l papel d perro y d lazariyo.xo lo cierto s q la lealtad d latino queda pronto en entredixo: ya desde l inicio d la obra,sorprendemos su trato con l librero xa estafarle unas pesetas a max;y al acabar la obra,retiene l dinero del 10º d loteria d max sin darselo a madama coyet y claudinita.tb conocemos ya su negativa a prestarle a max l carrik;sus evasivas cuando s atacado y su sumision ante la autoridad.s 1 personaje maestro d la ironia y poseedor d 1 lenguaje repleto d coloquialismos y d modismos madrileños,aunque en ocasiones tb sabe ser pedante.l lenguaje y l estilo d la obra s manifiestan plenamente en la estetica del esperpento,cuyos rasgos + caracteristicos son:- la distorsion d la realidad y la deformacion d personajes a traves d su lenguaje y d situaciones grotescas.x ejemplo,al aparecer la policia a cabayo s abla ironicamente d "trote epico" o "solda2 romanos".la deformacion parodica s aplica a todo: personajes,espacios e incluso asta s esperpentiza la muerte.s trata d descubrir mediante cualquier recurso cuanto ay d negativo en la condicion umana. xo l significado profundo d este mecanismo d "deformacion" s ,en realidad,1 procedimiento d descubrimiento,xq lo q s deforma s precisamente la imagen "aparencial" del mundo xa acerla coincidir,precisamente,con su verdadera figura.
d ai l sentido profundamente moralizador del esperpento.-la degradacion d ls personajes a traves d la animalizacion (l director del periodico s l "buey apis",ls mujeres son "palomas buxonas") y d ls tecnicas d cosificacion (ls personajes s convierten en fantoxes,muñecos).-contrastes,entre lo doloroso y lo grotesco.l ejemplo + significativo seria l velatorio d max.-aparicion d espejos,luces y sombras.recordemos l efecto d ls espejos del cayejon del gato.en luces d boemia en concreto,la luz s 1 claro elemento simbolico y vaye le atribuye 1 papel primordial en l escenario.x eyo,practicamente no existe iluminacion natural.en l resto d la obra,la iluminacion s artificial.son luces tremulas,amenazantes.en otras ocasiones,ls contrastes luminicos dominan la escena-utilizacion del umor agresivo,q segun vaye sirve a ls españoles d consuelo contra "l ambre y ls malos gobernantes".-en cuanto al lenguaje,lo + yamativo s la riqueza y variedad d registros q aparecen,segun ls personajes: lenguaje pedante,expresion cursi,abla castiza madrileña.-aparte estan ls acotaciones,con su prosa d registro literario,frases nominales,recursos estilisticos.son piezas literarias autonomas-l arte en la construccion d ls dialogos: la oportunidad y exactitud con q suceden ls replicas,breves,agiles,q dotan d rapidez,ritmo a ls conversaciones entre ls personajes.luces d boemia s compone d 15 escenas.la estructura puede dar la falsa impresion d q s trata d 1a serie d cortes en l ambiente nocturno madrileño y q l unico ilo conductor d estas escenas,s l viaje "al fin d la noxe " d la pareja protagonista.xo esto no s asi;1a red sutil d elementos argumentales,ideologicos y estilisticos dan gran coerencia a toda la obra.asi:- elementos argumentales como la muerte establecen conexion entre ls escenas en ls q aparece la invitacion al suicidio,cuando s yevan al catalan xa fusilarlo,la muerte del niño,la muerte d max,l velatorio d max.otro elemento coesivo s l d la suerte y su burla suprema en l episodio del biyete d loteria-reiteraciones tematicas: en la injusticia social...-ls varia2 registros,registro culto xa ls boemios,l barriobajero xa ls marginales...-ls acotaciones tan literarias y cuidadas q casi toma importancia d personaje- l contenido ideologico ace alternar lo parodico y lo tragico.ace q l lector tenga 1a sensacion cada vez + agobiante d q lo grotesco y lo tragico no son incompatibles-la estructura circular:vaye cierra l circulo al yevar l cadaver d max a su casa,d donde partio xa l viaje.espacio: luces d boemia carece d unidad espacial.ninguna escena transcurre en l mismo lugar q la anterior.la accion dramatica s situa en 1 macroespacio definido como 1 "madrid absurdo,briyante y ambriento".s decir,1 espacio geografico muy preciso.aora bien,vaye ubica cada 1a d ls 15 escenas en 1 espacio escenico distinto.en cuanto a ls microespacios concretos,ay 1 predominio d ls espacios interiores (casa d max,taberna,calabozo...) sobre ls exteriores (ls cayes,l cementerio).ls espacios interiores tienen como caracteristica comun l tratarse d ambientes to2 eyos en q abunda la miseria,la evocacion d la muerte.tb l espacio aparece esperpentizado en ls geniales acotaciones.en lo referente altiempo,podemos fexar entre 1913 y 1920-24.l tiempo istorico no esta precisado con total claridad.podemos no obstante situarla ampliamente en l contexto istorico y social d la españa d la restauracion.y en l contexto literario d la boemia modernista.precisamente l titulo d la obra apunta a la voluntad d "iluminar" tanto l contexto istorico y social como literario d la boemia española durante l modernismo.
con la “crisis d fin d siglo” aludimos a ls cambios politicos,ideologicos y esteticos q s produjeron en europa a finales del siglo xix y principios del xx.durante estos años,l mundo vivio 1a fuerte “aceleracion d la istoria”: 2 guerras mundiales,modificacion d ls mapas,ebuyicion d ls ideas la literatura y l arte responden a to2 estos conflictos con posturas,unas veces comprometidas con deseos d mejorar la realidad y otras,evasivas y uidizas ante esta misma realidad.en ls ultimos años del siglo xix entra en decadencia l realismo y l naturalismo.ls jovenes artistas d principio d siglo xx,desde este cambio d mentalidad buscan renovar l arte en general y la literatura en particular.abandonan l realismo y toman como punto d partida,la mirada subjetiva del autor.xa l arte d ls vanguardias ,lo importante no s mostrar la realidad sino la realidad q percibe l artista.en españa,este cambio s pone d manifiesto en 2 movimientos: l modernismo –q pretendia 1a renovacion total d la vida y d ls artes,desde su postura antiburguesa y d la recuperacion d lenguaje literario- y la generacion del 98 – alarma2 x l “problema d españa.desde l punto d vista literario,luces d boemia muestra rasgos d estos 2 movimientos.del modernismo,sobre todo,en l uso del lenguaje poetico,q simula l verso como podemos ver en ls acotaciones,d descripciones casi pictoricas,o en l lenguaje culto d alg1s personajes.l afan cosmopolita s ve reflejado en la alusion d ciudades como paris o inglaterra.l estilo refinado y aristocratico en personajes como max,ls modernistas,o l ministro: en estos dialogos abunda l uso d cultismos,neologismos y recursos retoricos.x ultimo,la impresion y la vaguedad aparece en ls dialogos concisos y escuetos.l noventaioxismo tb esta presente.ls caracteristicas d estilo y tematicas d este grupo,s dan x completo en luces d boemia: uso predominante d la prosa,estilo sobrio,gusto x palabras tradicionales –en este caso l abla madrileña;1 fuerte subjetivismo q le yeva a tratar l tema españa.l lenguaje describe l paisaje madrileño,la istoria (encontramos alusiones a reyes d la istoria decadente d españa),ls problemas sociales (uelgas,ley d fugas,manifestaciones),economicos (paro,pobreza),politicos (sobre todo,nombres y corrupcion),y ls preocupaciones existenciales como la muerte,sobre la q gira la obra.l contexto istorico en luces d boemia esta presente en todas sus paginas.esta obra cuestiona ls puntos + criticos d la españa d su tiempo.vaye trato d acer 1 momento (24 oras) q recogiera to2 ls momentos d la istoria d españa: 1.alusiones al pasado imperial (felipe ii,l escorial) 2.alusiones a la mala politica y a la corrupcion generalizada.3.a momentos d la istoria: perdidas d ls colonias,a la semana tragica,a la revolucion rusa,a violentos acontecimientos posteriores a la crisis d 1917.4.critica l capitalismo y l conformismo burgues.5.a la pobreza,l ambre y la miseria del pueblo español,aparece desde la escena i 6.protesta a la represion policial 7.a la falta d ideales y d amor x la cultura.8.a la critica a la religiosidad tradicional y vacia (escena ii) 9.a la critica a la figuras,escuelas o instituciones literarias