La posibilidad del uso de los hidrocarburos en las economías depende de la cantidad de hidrocarburos que existen en el subsuelo y de la posibilidad de acceder a ellos con la tecnología disponible. Cuencas hidrocarburiferas explotadas en nuestro país: Cuenca del golfo San Jorge: comprende la zona de la provincia de Chubut, la zona norte de la provincia de Santa Cruz y gran parte de la plataforma continental. Es la cuenca más importante en función de las reservas de petróleo, con el 60% de la participación total. Cuenca cuyana: se localiza en la porción norte de la provincia de Mendoza y se extiende hacia zona sur, tiene una minoritaria reserva de petróleo y gas en escala nacional. Cuenca neuquina: constituye una extensa área petrolera y gasífera que incluye la provincia de Neuquén, su participación en el ámbito nacional es muy importante, más del 28% de las reservas de petróleo. Cuenca noreste: ocupa parte de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Formosa. Presenta mayor participación nacional por el gas que por el petróleo. Cuenca austral: se extiende en el extremo sur del extremo de Magallanes de la provincia de Santa Cruz, la bahía de San Sebastián, en la provincia de tierra del fuego. Su superficie total es de 170.000 km2. Etapas que constituyen el circuito productivo del petróleo: Primera etapa: Fase de exploración: buscan localizar nuevos yacimientos de hidrocarburos. Una vez identificados, se perforan los pozos correspondientes con el fin de confirmar la presencia de los mismos y determinar si las reservas justifican económicamente la explotación. Fase de explotación: los hidrocarburos se extraen de los yacimientos a través de los pozos perforados y se acondicionan para el transporte desde los campos petrolíferos hasta las terminales de destino. La producción se realiza cuando el petróleo y el gas fluyen de forma natural. Segunda etapa: Transporte: tiene dos métodos fundamentales, el primero se relaciona con el envío de las materias primas desde los yacimientos y el segundo se vincula con la distribución de los productos y subproductos en los centros de conserva. En ambos casos se puede realizar a través de las siguientes medidas... Vía terrestre: el petróleo y sus productos derivados pesados y el gas, se transportan mediante oleoductos, gaseoductos o poliductos. En cambio, los productos ligeros, como los gases licuados, gasolinas/naftas, se trasladan a través de ferrocarriles y camiones. Vía marítima: se usan buques petroleros u oleoductos, gaseoductos y poliductos construidos en fondos marinos. En nuestro país, el transporte de combustibles se realiza principalmente por vía terrestre, mientras que la marina se emplea en el litoral patagónico y para exportar productos petroleros a Brasil, Chile, Cuba y Estados Unidos.  Tercera etapa: Depuración del petróleo y tratamiento del gas: en las refinerías de petróleo se obtiene una amplia gama de productos como naftas, gasoil, etc. Una parte del petróleo se utiliza en industrias químicas y petroquímicas que producen plásticos, cosméticos y lubricantes, entre otras cosas.  El procedimiento del gas se realiza en plantas de tratamiento específicas, del gas se extraen sus componentes más pesados, conocidos como gas licuado de petróleo y gasolina. Otra forma de consumo es el gas natural (GNC) que mayormente se usa en el transporte automotor. La argentina, tiene una de las flotas de automotores propulsados a GNC más grande del mundo. Cuarta etapa: Distribución y comercialización: los productos llegan al mercado a través de poliductos, camiones, tanques petroleros o barcazas, hasta los distribuidores o grandes consumidores. El gas se distribuye a través de redes administradas por varias empresas privadas.