11 A) en torno a don carlos se aglutinaron los defensores mas intransigentes del absolutismo y de la defensa o recuperación de los fueros. Los antecedentes del carlismo arrancan de la oposición a la incipiente moderación surgida en la década ominosa. El problema se complico a partir del matrimonio del rey con Mª cristina de borbón, y la publicación de la pragmática sanción en 1830 que anulaba la ley sálica. La recién nacida Isabel fue proclamada heredera y en 1833 a la muerte de Fernando vii ,reina bajo la regencia de su madre. La guerra carlista comenzó cuando d. carlos hizo publico el manifiesto de abrantes , por el que reclamaba el trono. El conflicto se convirtió en una cruenta guerra civil en la que se enfrentaban dos opciones políticas:los carlistas: partidarios intransigentes del absolutismo, defendían el derecho sucesorio masculino, la religión católica, la monarquia absoluta y las estructuras económicas y sociales del antiguo régimen. A estas reivindicaciones se unio la defensa de los fuerosen el país vasco y navarra y su recuperación en Cataluña, aragon y valencia. El carlismo se identifico con la cuestión foral , lo que le dio un notable apoyo popular.los isabelinos :se agrupan en torno a la regente Mª cristina en defensa de Isabel ii . Algunos procedían de los sectores moderados del absolutismo que habían apoyado a Fernando vii y aspiraban a controlar la revolución liberal; a ellos se añadieron los liberales, que creían que este era el único camino para transformar el país.El apoyo a D. Carlos fue importante en las zonas rurales del país vasco, navarra, Cataluña y el maestrazgo. Tenian el mayor respaldo en la baja nobleza, mandos intermedios del ejercito, el bajo clero y gran parte del campesinado. Ademas recibieron ayuda de Rusia, Austria y Prusia. Los isabelinos dominaban el centro y sur peninsular y las mayores cuidades. A ellos les apoyaban la nobleza cortesana, los altos mandos del ejercito, la jerarquía de la iglesia, la burguesía, los intelectuales y las clases medias urbanas. El gobierno de Mª cristina firmó la cuádruple alianza(1834)con Portugal, Francia y gran Bretaña.Desarrollo del conflicto(primera guerra carlista)La primera fase (1833-1835) fue de dominio carlista; los partidarios de D. carlos , dirigidos militarmente por Zumalacárregui, reorganizaron las partidas guerrilleras y las convirtieron en un ejercito. Fracasaron en Bilbao donde murió Zumalacárregui.La segunda fase (1835-1837) tuvo como hechos mas significativos las expediciones carlistas en territorio isabelino para recabar apoyos. La del general Gomez llegó hasta cadiz, mientras que D. Carlos avanzo hasta Madrid. En esta etapa, el general espartero consolido su prestigio entre los isabelinos.La tercera fase(1837-1839) estuvo marcada por el predominio de los isabelinos. Aprovecharon la superioridad militar y la creciente división de los carlistas entre negociadores e intransigentes, espartero consiguió que maroto aceptase el convenio de Vergara.La ultima fase se limito a la campaña del maestrazgo, donde cabrera mantuvo la insurreccion hasta la conquista de Morella por espartero en 1840. Esta guerra absorbio los recursos generados por la desamortización de mendizabal ,que podrían haber contribuido a la modernización del país. Aunque el carlismo fue derrotado, perduro durante generaciones.El segundo conflicto del carlismo(1846-1849) se produjo durante la década moderada, por el levantamiento en apoyo de Carlos vi . Tuvo dos motivos: la reivindicación foral y el fracaso de las negociaciones para un matrimonio de Carlos vi con la reina.La tercera guerra carlista(1872-1876) estallo durante el sexenio democrático coincidiendo con la proclamación como rey de Amadeo de Saboya. El levantamiento se hizo en nombre de Carlos vii. Al producirse la restauración borbónica, Canovas del Castillos considero prioritario acabar con el conflicto, y la campaña fue dirigida por Martinez Campos. En 18676, las cortes abolieron los fueros de las provinvias vascas, aunque en 1878 se aprobaron conciertos económicos para el país vasco y navarra. A partir de entonces, el carlismo participo como opción política de elecciones.