La P.S en Alemania a partir de la República de Weimar.TERCERA ETAPA: El III Reich frustró todo el camino hecho por la Pedagogía Social en la etapa anterior: destruyó todo tipo de iniciativas en el campo social; eliminó toda corriente psicopedagógica bajo cualquier pretexto... Quintana Cabanas y otros autores consideran a Krieck y a Bäumbler los ideólogos de esta tendencia psicopedagógica. No desarrollaron ninguna teoría social, simplemente se limitaron a aplicar su teoría de la educación a los problemas pedagógicos de tipo social. Ellos afirman la absoluta preponderancia de la comunidad sobre el individuo y, con tal idea, toda preocupación de tipo pedagógico-social a favor de casos individuales que requieran asistencia social queda cuestionada y pierde, en cierto modo, todo sentido. CUARTA ETAPA: La Pedagogía Social a partir de 1945 se enfrentó a problemas muy complejos lo que llevó a que lo pedagógico-social se fuera diferenciando más. Tras la II G.M. y su correspondiente problemática, la Pedagogía Social tuvo que ampliar su campo de actuación dirigiéndose no sólo a la juventud sino también a las personas en situación de necesidad; En 1949 Alemania se dividió dos: en la República Democrática Alemana (Alemania del Este) y la República Federal Alemana (Alemania occidental). En la Alemania occidental se fundaron hogares infantiles, agrupaciones de tiempo libre infantil y juvenil, se favorecieron las acciones de voluntariado...y las instituciones de educación social se fueron normalizando y diferenciando haciéndose cargo de ellas organizaciones privadas y los municipios. En Alemania del Este había interés por todo lo social, como corresponde a un gobierno socialista, pero centralizado en el Estado, sometido a un estricto control político y utilizado para mentalización política de los ciudadanos.
En el sistema educativo se infundían hábitos de disciplina, trabajo y acatamiento a la autoridad. Como instituciones de pedagogía social, en la RDA, había estas tres distintivas: Hogares infantiles y juveniles para niños sin familia o con familias problemáticas. Atención a la tercera edad. Educación de adultos de tipo instructivo y con programas de formación permanente.La concepción que Mollenhauer tiene de la Pedagogía Social entronca con la de Nohl y de Bäumer, especialmente por centrar su atención en la infancia y la juventud. Esta concepción se hizo clásica en Alemania, y es esta misma la que hemos introducido recientemente en España. Este enfoque lo describió Mollenhauer sobre todo en dos de sus libros: “Los orígenes de la Pedagogía Social en la sociedad industrial” (1959) e “Introducción a la Pedagogía Social” (1964). En 1968 publicó otra obra: “Educación y emancipación”, en la que presentaba otro paradigma ideológico: el de la llamada «Pedagogía Crítica», por la cual optó Mollenhauer y es generalmente conocido siendo así el representante de esta tendencia. W. Brezinka llamó la «Pedagogía de la Nueva Izquierda». Es según los esquemas de la misma por los que Mollenhauer esbozó los objetivos de la Pedagogía Social, asignándole como objetivo principal: contribuir a lograr la integración social, es decir, la solución de los conflictos aparecidos en la sociedad industrial.