Aerodinámica:El desplazamiento del vehículo se produce a través de un fluido que es el aire. Dicho fluido se opone al movimiento del vehículo según las formas de este y la velocidad a la que se desplace. /Para reducir la resistencia aerodinámica, los fabricantes diseñan las carrocerías de forma afilada y colocan faldones o alerones que mejoran la penetración o aumentan la fuerza del vehículo sobre el suelo. /Reducir la resistencia aerodinámica mejora la velocidad máxima, reduce el consumo y los ruidos del aire sobre la carrocería./ La aerodinámica de un vehículo está en función de su superficie frontal en contacto con el aire y de su coeficiente de rozamiento Cx.
Capa límite:Fenómeno provocado por la viscosidad (capacidad de adherencia que tienen los fluidos) del aire. El aire está quieto, pasa el coche. Tenemos capas laminares que pasan por el coche. Si observamos la capa de aire más cercana al coche que es muy fina 1 mm (está adherida a la superficie del coche), está pegada al coche esta es la capa límite. Según el coche y sus formas, la capa límite será más gruesa o más fina.
Corte de cola:Hasta dónde queremos que el flujo de aire acompañe a la carrocería. Cuando el vehículo avanza, si al final de la carrocería cortamos un trozo del coche (hatsback), se crea una bolsa de aire detrás (aire enganchado). Como inconvenientes serán que se producirán antes las turbulencias del aire.El efecto coanda en el corte de cola se ve reflejado en la parte delantera (techo) dónde está situado el conductor, ya que en la parte dónde acaba la carrocería es más baja.
El efecto coanda:Si arrojamos un cuerpo sólido hacia una superficie curvada este lo golpea y sale despedido. Un fluidoseguirá la trayectoria de la superficie siempre y cuando esta no sea muy curvada.Efecto magnus:Las superficies con irregularidades arrastran más fluido.Cuando chutamos una pelota y gira en el aire, en un lado hay más velocidad que en el otro provocando una fuerza lateral y desviando su trayectoria. Las pelotas de golf tienen ese grabado para que cuando caiga la pelota quede casi clavada.En los vehículos se ha de conseguir una mezcla entre estética y aerodinámica Efecto suelo o coche ala:Colin Chapman, realizó un avión pero al revés. En los pontones realizó la forma de un ala pero al revés, los portones iban prácticamente tocando el suelo, porque si tenía altura el efecto se perdía. Se acabó prohibiendo por su peligrosidad.Difusor:Cuando se prohibió el efecto suelo. Parte baja del vehículo, en la parte del final queda dibujado el efecto ala. Al final del vehículo se provoca que se eleve la corriente del aire. Enlaza con los alerones traseros provocando una sustentación negativa.
Efecto Gurney:Muy empleado en rallyes, coches con menos velocidad, funciona bien hasta unos 120 km/h.Si al alerón levas dando inclinación va variando su efecto. Al cambiar su ángulo, el flap provoca una fuerza de anti sustentación, que va frenando el coche. Si varía mucho el ángulo, unos 20 º, se producen turbulencias (la capa interior se desengancha). Si al final del ala le incorporas una chapa perpendicular, la lámina interior funcionaba bien en ángulos muy fuertes. (Gurneyflap).
Alerones múltiples:Se le dan formas a las alas, con más o menos inclinaciones y colocados de forma diferente para que la corriente de aire superior siga una trayectoria más corta y la inferior una trayectoria más larga. Como por ejemplos las barquetas, alerones móviles.
Aleta de tiburón:Lámina que va a parar al alerón trasero. La principal ventaja es que garantizamos un chorro de aire perpendicular hacia el alerón. Mejora el flujo de aire en el alerón trasero.
Cx..Sf=Alt·Anch·0,8=m2
Cy..Sh=Long·Anch
Cz..SL=Alt·Long·0,6
Velocidades/3,6
(80km/h...)
Cx=1/2·p·V2·Cx·Sf
Cy=.. Sh
Cz.. SL
(120..
Ala
Km/h->m/s=120/3..6
Sala 0.75·0.22=m2
L1yl2 a m
Af=1/2·p·(V12-[V1·L2/L1]2)·Sala