port.gloria: elemento escultórico culminante de España. Antiguamente constaba de 3 pórticos: fachada, azabachería y las platerías. Tenía una fachada exterior. Una vez pasada la puerta se situaba un pórtico de tres arcos. El arcos central representa la gloria, el tímpano una imagen enorme de Cristo juez rodeado por cuatro evangelistas. Aparecen ocho ángeles con instrumentos de pasión. En la arquivolta se representan los 24 ancianos del apocalipsis. En los ángulos 4 ángeles con trompetas. En el parteluz sale Santiago Apóstol descalzo y con un bastón. En sus pies tiene una columna echa de mármol representando una imagen similar al árbol de Jesé. Los arcos de los lados carecen de tímpanos: el lado de la izquierda está el limbo y en el de la derecha el juicio final. En las bases de las columnas aparece un mundo de monstruos representando el poder de la iglesia sobre el mal. La obra se esculpe en un contexto artístico y religioso///Tomás: La obra se encuentra en una esquina del claustro. Es una escena compleja por el número de personajes, los doce apóstoles y Jesús situados en tres filas. Las otras figuras son representadas de rasgos muy parecidos. Se da sensación de movimiento. Las cabezas dan sensación de concentrar la atención en la izquierda. Las figuras de atrás son unos simples bustos. Se enmarca la escena en un arco convertido en muralla almenada. La ciudad se refleja en torno al monasterio. Santo Tomás acepta la petición de Cristo y toca la herida que tiene en su costado. Aunque san pablo no estaba presente aparece su figura, pero es la representación de fe ciega. Es la reacción de la iglesia ante la actitud urbana del conocimiento///Tahull2: de origen italiano y autor desconocido. En su centro se enmarca las letras omega y alfa. El Cristo juez sentado sobre el arco iris con los pies en escabel de la tierra y con una mano cogiendo el libro sagrado y la otra bendiciéndolo. A su alrededor aparece mateo a la izquierda y san juan a la derecha. El segundo registro aparece la virgen María y cinco apóstoles enmarcados por una arquería. María lleva el cáliz. Reflejando la jerarquización de este ábside. Se aprecia la simetría y geometrización en Cristo aunque a excepción de la mano derecha que rompe la simetría. La obra es un claro ejemplo de pictórico medieval. La expresividad y el colorido hacen de la obra una perfecta calidad de pintura románica