utilizando la terminología y los argumentos liberales, los absolutistas intentan revalorizar la figura del monarca déspota que vela por el orden y la justicia entre los ciudadanos. A continuación analizamos algunos párrafos intentando recoger el origen filosófico de la argumentación de este programa absolutista: a) El primer párrafo es una alusión a las costumbres de los antiguos persas, el Manifiesto considera que los seis años de la guerra de la independencia (1808-1814) han sido un periodo de anarquía similar a la situación de aquel pueblo y entronca con las teorías de Hobbes para quien el absolutismo es un mal necesario, pues sin él el hombre volvería al estado de naturaleza primitiva y exterminaría a sus semejantes, implica, pues, un concepto muy pesimista de la naturaleza humana. b) El segundo párrafo viene a prevenir sobre los peligros de la igualdad entre los diferentes estamentos y plantea un concepto que quedará explicito posteriormente en la obra de Marx: “La lucha de clase”, ya que un estado donde impere la igualdad será objeto de la anarquía por el interés que tiene la nobleza de distinciones y honores en conflicto con el ansia de igualdad del pueblo. c) También emana de la obra de Hobbes el tercer párrafo quien considera que la monarquía absolutista es obra de la razón en el sentido de que dada la “avidez natural” por la que el individuo se mueve, sólo la razón nos libra del estado de guerra continua con los demás y nos “lleva a buscar y conseguir la paz” mediante un contrato por el cual los hombres renuncian a parte de su naturaleza (violenta) sometiéndose a un solo hombre, el monarca, este pacto es irreversible y el poder del soberano es indivisible en el sentido de que no puede ser distribuido en poderes. La apelación a la razón y a la inteligencia como argumento de autoridad también puede estar unida a la Ilustración, en definitiva lo que pedían estos diputados realistas era la vuelta al despotismo ilustrado anterior a 1808. d) Otro filósofo que legitima la monarquía absolutista es Bodín para quien la soberanía consiste en el poder de dar leyes a los súbditos siguiendo la ley divina y natural. También en el texto se habla de la legitimación del absolutismo en la ley divina y en este sentido los precedentes los tendríamos en Bossuet para quien el sistema monárquico emana de la Sagrada