Poblacion española: 1. La evolución de la población española Entre mediados del XIX y principio del XX el incremento fue bajo, debido a altas tasas de natalidad y de mortalidad, y a la emigración a ultramar. En el periodo 1900-1975 el crecimiento fue elevado, debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy largo debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual. El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno d emigrantes. Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad. 2. Rasgos básicos de la distribución espacial de la población. La distribución espacial de los efectivos demográficos se analiza mediante la densidad de población. Aunque la densidad ha ido aumentando hasta casi alcanzar la media europea, esconde fuertes desequilibrios territoriales. 2.1. Factores explicativos de la distribución. 1. factores geográficos. Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana. Estos factores no determinan, pero si condicionan muchos fenómenos (agricultura, comunicaciones,…). 2. factores demográficos. Son la dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones. Este factor consolida el contraste interior-litoral. 3. factores socioeconómicos. Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración. 3. Dinámica demográfica: natural y migratoria. 3.1. Los regímenes demográficos 3.1.1. El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX La natalidad era elevada, debido a una higiene deficiente, a la inexistencia de métodos anticonceptivos… La mortalidad era alta y oscilante, debido a la escasa y desequilibrada dieta alimenticia así como las enfermed infecciosas. Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo. 3.1.2. La transición demográfica: 1900-1975 La natalidad descendió de forma suave y discontinua. El siglo XX fue un periodo muy convulso que hizo decrecer a la población en las etapas bélicas y crecer en las etapas de paz. La mortalidad descendió de forma acusada y continua, debido al incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios. Por lo tanto, el crecimiento natural de la transición fue alto con disminuciones muy puntuales. 3.1.3. El régimen demográfico actual: a partir de 1975. La natalidad descendió entre 1975 y 1998, debido a los cambios económicos y socio-culturales de esos años, mientras que entre 1998 hasta la actualidad, la natalidad experimentó una ligera recuperación, debido a la inmigración. La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población (pero es “aparente”). Como consecuencia, el crecimiento natural descendió hasta 1998, y asciende desde ese año ligeramente.