MANIFIESTO DE LOS PERSAS.
El texto a comentar posee una naturaleza circunstancial, con carácter político y doctrinal. Su fuente es primaria. Posee un carácter subjetivo y los autores son un grupo de diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista. El texto va dirigido a Fernando VII y presentado a este monarca en Valencia en abril de 1814, tras su vuelta de Valençay. Es un texto privado ya que va dirigido a Fernando VII como rey y pretende establecer las bases que legitiman la monarquía absolutista.
La fecha de origen del texto es 1814, una vez finalizada la Guerra de la Independencia y tras el tratado de Valençay por el que Napoleón devuelve la corona de España a Fernando VII. La ciudad en la que se redacta es Madrid donde han acudido los diputados de las Cortes de Cádiz y listo miembros de la Regencia una vez liberada de la presencia francesa y tras haber abandonadi, José I, el país, aquí esperan la mayoría de los diputados de Cádiz la llegada del monarca español para que jure la constitución de 1812. Su finalidad es mostrar el apoyo al monarca para que termine con la constitución y restaure el absolutismo.
A la hora de abordar el análisis, conviene analizar algunos términos que aparecen en el texto y que nos ayudarán a una mejor comprensión como:
Monarquía absoluta: es una forma de gobierno en la que el monarca ostenta todos los poderes. No existe la división de poderes.
Constitución de Cádiz: fue promulgada por las Cortes el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La primera constitución española además una de la más liberales de su tiempo. En ella se establecía el sufragio universal, la soberanía nacional entre otras cosas.
Cortes: se conoce como cortes a la asamblea constituyente reunida en Cádiz desde el 1810 hasta 1814 durante la guerra de independencia española.
El tema central es el deseo de la nobleza y del clero por volver al Antiguo Régimen y la constitución. Ampliaremos brevemente cada una de estas ideas:
El primer párrafo es una alusión a las costumbres de los antiguos persas, el Manifiesto considera que los seis años de la Guerra de la Independencia han sido un periodo de anarquía similar y entronca con las teorías de Hobbes para quien el absolutismo es un mal necesario. También hace alusión al sistema legislativo creado en Cádiz.
En el segundo párrafo se viene a prevenir sobre los peligros de la igualdad entre los diferentes estamentos ya que un estado donde impere la igualdad será objeto de la anarquía por el interés que tiene la nobleza de distinciones y honores en conflicto con el ansia de la igualdad del pueblo. Se justifica a través de la obra de Hobbes el tercer y cuarto párrafos quien considera que la monarquía absolutista es obra de la razón en el sentido de que solo la razón nos libra del estado de guerra continua con los demás y nos lleva a buscar y conseguir la paz sometiéndose a un solo hombre, el monarca. También en el texto se habla de la legitimación del absolutismo en la ley divina donde observamos como la autoridad real viene de Dios, así que las monarquías son de origen divino.