2. explica las principales tesis fijistas. 1. el esencialismo aristotélico. debemos a aristóteles el primer intento d clasificación d las especies. no obstante, su ontología le llevó a defender una concepción fijista d las mismas. para aristóteles todas las sustancias q constituyen el mundo natural están compuestas d 2 principios: materia prima y forma sustancial. la materia prima es el componente informe q constituye los individuos. la forma sustancial es lo q le da una estructura, a esa materia; y es universal, es decir, es la misma en to2 los individuos q constituyen una especie. la forma sustancial constituye, x lo tanto, la esencia d cada especie. y, según aristóteles, estas esencias no se crean, son eternas. x ello, no pueden aparecer especies nuevas.2. el creacionismo cristiano. el cristianismo parte d una concepción creacionista: el universo habría sido creado x dios, tal y como describe la biblia.en la edad media, el esencialismo d aristóteles fue asimilado x la iglesia. con ello, el fijismo quedó doblemente reafirmado.3. el sistema natural d linneo. en el desarrollo d las tesis fijistas desempeñó un papel destacado el sistema natural d linneo (1707-1778). en dicha obra, el célebre botánico sueco llevó a cabo una clasificación d los seres vivos conoci2 en base a sus similitudes externas.
4. ¿q sostiene la teoría evolutiva d lamarck?.en 1809, lamarck (1744-1829) publicó una obra titulada filosofía zoológica, en la q aparecía desarrollada la primera teoría evolutiva d cierta consistencia. en dicha obra se sostenía q las especies no son invariables, sino q se transforman dando origen a nuevas especies. esta transformación era explicada a partir d 2 principios: 1. el uso o desuso d los órganos hace q éstos se desarrollen o se atrofien. 2. los caracteres adquiri2 (x el uso o desuso) son hereda2 x los descendientes. los órganos usa2 profusamente, generación tras generación, aparecían cada vez + desarrolla2. ese mecanismo permitiría explicar, x ejemplo, el desarrollo del enorme cuello q tiene la jirafa.
5. ¿en q cuestiones fundamentales fallaban las tesis lamarckianas? 1. no lograba explicar la evolución d aquellos caracteres cuyo desarrollo no depende para nada d la “voluntad” del ser vivo. x ejemplo, las pigmentaciones q permiten el camuflaje a ciertas especies.2. no conseguía explicar tampoco muchas d las experiencias en las q la “voluntad” del sujeto sí está implicada en los cambios. x ejemplo, si hacemos crecer al sol las semillas d una planta cuyo tallo se ha alargado x haber crecido a la sombra, no surgen plantas + altas.3. finalmente, el descubrimiento del código genético y d los mecanismos d la herencia, demuestra q los caracteres adquiri2 x el uso o desuso no se heredan.
6. ¿a partir d q postula2 explica darwin la evolución d las especies? 1. en primer lugar, dentro d cada especie se produce, al azar y generación tras generación, una gran cantidad d individuos con pequeñas variaciones en sus rasgos.2. debido a la limitación d los recursos y a otras causas no to2 los descendientes d una misma especie pueden sobrevivir. lo harán aquéllos cuyas variaciones le supongan alguna ventaja en su adaptación al medio, y podrán transmitir esas variaciones a sus descendientes. a este proceso lo denominará selección natural 3. el proceso evolutivo es gradual y continuo.4. hay una comunidad d descendencia. es decir, las especies existentes actualmente tienen su origen en una única especie.
7. ¿cuál fue la aportación fundamental d gregor mendel a la teoría d la evolución? la teoría d la evolución d darwin mostraba un punto débil: la falta d un mecanismo q explicara d forma coherente el proceso d la herencia. fue el monje agustino gregor mendel quien demostró, mediante la realización d experimentos con guisantes, q los caracteres hereditarios estaban determina2 x factores específicos, llama2 elemente, y conoci2 hoy como genes
15. explica q entienden x “naturaleza”: los presocráticos, los sofistas,aristóteles, el mundo cristiano-medieval, dilthey y el mundo actual.
para los filósofos presocráticos, la naturaleza (physis) es la totalidad d las cosas, q están permanentemente cambiando. entendiendo el cambio como un proceso cíclico x el cual las cosas surgen (phyein) a partir d un principio (arché) y vuelven a ese principio. en los siglos v-iv a.c., los sofistas oponen lo natural a lo convencional. las costumbres, leyes y normas q rigen el comportamiento d los hombres son convencionales (fruto del acuerdo momentáneo d los hombres) y no naturales. + adelante, aristóteles emplea el término naturaleza básicamente con 2 senti2: x un lado, la naturaleza es aquello q x sí mismo cambia. así, sería natural un árbol, pero no una mesa. lo natural se contrapone a lo artificial. x otro lado, la naturaleza d una cosa es entendida como el principio del q está constituida esa cosa (esencia).con la expansión del cristianismo el concepto d naturaleza volvió a cambiar. la naturaleza pasa a ser concebida como lo creado x dios. naturaleza es, pues, sinónimo d creación. al mismo tiempo, dios pasó a ser concebido como supranatural, como algo fuera d la naturaleza. la realidad quedó escindida entre lo natural o inmanente y lo supranatural o trascendente. algunas corrientes d la filosofía d los siglos xix y xx oponen la naturaleza al espíritu. así, x ejemplo, para dilthey el espíritu se caracterizaría x ser producto libre d los sujetos, mientras la naturaleza es lo no libre, el puro objeto. actualmente, el término naturaleza suele emplearse con 2 senti2: (1) para referirse a la esencia o ser d las cosas; (2) para referirse a aquello q no es convencional, sino innato, instintivo, fruto d leyes físico-biológicas.
20. ¿q 2 procesos podemos distinguir en la adquisición d la identidad cultural general? explícalos. la aculturación es el proceso x el q, cuando 2 culturas entran en contacto, una asimila elementos culturales d la otra. frecuentemente, la cultura + primitiva y simple es la q asimila + elementos d la otra.la enculturación es el proceso d asimilación individual d la propia cultura. los principales factores d enculturación son: la familia y el grupo social, los sistemas organiza2 d enseñanza y los medios d comunicación social.
12.el proceso d humanización. así como con la materia orgánica aparece una realidad cualitativamente distinta d la materia inorgánica, y con la materia viva aparece un tipo d realidad distinta d la materia orgánica, con la aparición del ser humano se da un nuevo salto cualitativo: aparece, en sentido pleno, la realidad cultural. llamamos proceso d humanización al proceso x el q el hombre se hace hombre, divergiendo del mundo puramente natural.
13.el proceso d socialización. al = q las hormigas, las abejas melíferas, los elefantes, los chimpancés, etc., los seres humanos nacen y crecen dentro d un grupo. pero mientras otras especies mantienen su cohesión social guiadas básicamente x sus instintos, el hombre es un ser libre, no programado x la naturaleza, abierto al mundo. x ello, las relaciones q mantenemos con el mundo no dependen únicamente d determinaciones instintivas, sino q están guiadas x costumbres, normas, valores e instituciones creadas x los propios seres humanos. es decir, estas relaciones son un producto d la cultura y no sólo d la naturaleza.