parte 2 Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su método. Señala a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razón, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado. Debemos reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso pero manteniendo un cimiento personal. Descartes aclara que esta reforma no está encaminada a reformar la enseñanza oficial, ni el orden social, sino que sólo expone cómo él ha llevado a cabo una reforma de su propio pensamiento. Una vez aclarado esto, toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea. A continuación expone de forma muy breve los fundamentos de su nuevo método, los cuales ha encontrado en la lógica, en el análisis geométrico y en el álgebra. Estos fundamentos son tan sólo cuatro reglas: - 1 no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era. -2 en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. -3 en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. -4 en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada..La cuarta parte contiene “Las razones por las cuales se prueba la existencia de Dios y el alma humana, o sea los fundamentos de la metafísica”.Empieza hablando que sus meditaciones son muy metafísicas, y que talvez no serian del agrado de todos, pero tiene que realizarlas para apreciar la consistencia de sus razonamientos. Esta parte es el capítulo central y en ella Descartes crea un primer principio para su nueva filosofía, «Pienso, luego existo»: a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios. El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es, que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qué consiste una naturaleza perfecta. El segundo argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que, si nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en sí esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría existir. El último argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir (argumento ontologico) puesto que si no, podría pensarse en algo más perfecto y entonces, eso sería Dios.La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al creer que el mundo existe, es así como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas.Pero Descartes, al final, aún teniendo en cuenta lo dicho, afirma que «es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores»
Evidencia: Se puede definir como aquello que es conocido como cierto e indudable. Esta definición corresponde a un tipo de evidencia de verdad u objetiva, que se apoya en el objeto mismo: evidencia formal, material y moral. Síntesis: Operación inversa al análisis: unir en un todo diversos elementos dados separadamente. Demostración a priori: Es toda aquella demostración adquirida sin contar con la experiencia, es decir, aquel que se obtiene mediante el razonamiento deductivo. Demostración a posteriori: Se refiere a aquella demostración que proviene de la experiencia. Demostración matemática: Argumento utilizado para mostrar la verdad de una proposición matemática. Verificación científica: Consiste en la comprobación de las diversas afirmaciones científicas por medio de conocimientos matemáticos o de carácter científico. Demostración inductiva: Es todo tipo de demostración de la que se parte de un caso general a uno particular al contrario que la demostración deductiva
Metafísica:Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad última. Substancia:Para Descartes es la esencia que existe por sí misma; hay tres tipo de substancias y se clasifican en: substancia infinita pensante y extensa. Certeza moral:Seguridad de que las aciones o los hechos están supeditados a unos principios buenos y justos. Certeza lógica:Tipo de conocimiento claro que se adquiere mediante unas relaciones matemáticas que no pueden inducir a error Certeza objetiva:Adhesión a la mente de algo concebible en el ámbito de lo real y objetivo.Certeza subjetiva:Conocimiento de las cosas de una manera que no se puede apoyar en lo real y lo material sino en deducciones sin llegar de la causa al efecto sino imaginando o suponiendo el efecto de una causa.