Clasificación de los juicios (o proposiciones) que son característicos de la ciencia.
Con el propósito de saber si la metafísica era o no una ciencia, Kant estableció que, previamente se debería determinar cuáles son las características específicas que hacen que un conocimiento pueda ser denominado científico. Kant consideraba que todo razonamiento se compone de juicios, por lo tanto intentó primero saber qué tipos de juicios utilizaba el conocimiento científico de su tiempo y qué características fundamentales poseía. Los conocimientos que aporte deben ser universales y necesarios, esto es: su validez debe demostrarse siempre y en cada caso y, por otro lado, no pueden ser de otra manera). Esta característica determina que estos conocimientos no pueden provenir de la experiencia.Dichos juicios han de ir más allá de lo evidente y consabido, aumentando nuestros conocimientos gradualmente.
LOS JUICIOS ANALITICOS Y SINTACTICOS: Son aquellos en los cuales el predicado (B) está incluido en la noción de sujeto(A). Son aquellos cuyo predicado (B) no está contenido en la noción de sujeto (A).
Los juicios sintéticos a priori en Kant.
Se ha visto que atendiendo a su inclusión o no en el concepto de sujeto, los juicios podían será analíticos y a priori y sintéticos a posteriori. Los juicios analíticos son las relaciones de ideas de Hume, y los juicios sintéticos, las cuestiones de hecho. Kant aduce el siguiente ejemplo: la proposición la recta (A) es la distancia más corta entre dos puntos (B)no es un juicio analítica priori ni sintético a posteriori. Kant dirá, y esta es su originalidad, que es un juicio sintético a priori, esto es, un juicio que siendo a priori y por lo tanto, de carácter universal y necesario, sin embargo tiene la propiedad extensiva de los juicios a posteriori, permitiendo que aumenten los conocimientos
¿Cómo es posible el conocimiento de los hechos? Límites del conocimiento objetivo o científico.
Limites epistemológicos, limites tecnológicos, limites económicos y políticos. Límites del alcance del discurso científico y limites éticos.
Las categorías o conceptos puros en el pensamiento kantiano.
1º Racionalismo; Kant fue educado en el Racionalismo. Los racionalistas pretendían avanzar con puros conocimientos conceptuales, y construir la ciencia a partir de unos principios o presupuestos, sin haber hecho una crítica previa de la capacidad de la razón. Para Kant es necesario determinar a partir de que principios se puede establecer la deducción en la ciencia, y a ello solo se llega a través de la crítica de la razón. Del racionalismo Kant saca la siguiente convicción: “Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, es decir, a priori, a lo que llama transcendentales (independientes de la experiencia y universales)