El espacio rural 1. Factores físicos y humanos del espacio rural. 1.1.El medio natural: En España las condiciones son desfavorables, la diversidad y la rentabilidad de nuestros paisajes agrarios dependen en gran medida de factores naturales como: El clima. La altitud y el relieve. La calidad del suelo. A. El relieve. Elevada altitud media. Abundantes pendientes. Fuerte erosión. Difícil mecanización Las mejores condiciones para la agricultura se dan por debajo de los 200 metros de altitud. B. El clima. Precipitaciones escasas e irregulares. Tormentas y granizadas. Temperaturas extremas, calor, heladas, aridez. C. Los suelos. En general son mediocres y obligan a fuertes inversiones en fertilizantes. 1.2. La estructura agraria. A. Las transformaciones demográficas. B. Las transformaciones en el sistema de explotación, propiedad y tenencia de la tierra. C. Las transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios. 1.3. El poblamiento y el hábitat rural. A. El poblamiento rural: Está integrado por los núcleos de población menores de 10.000. Se caracterizan por el predominio de las actividades agrarias. La tipología responde a dos grandes modelos: Disperso y Concentrado. B.El hábitat rural. Morfología y tipología de las Casas rurales: *Materiales: Casa de piedra. Madera entramada. Casa de barro. *Plano de la casa: Casa bloque. Casa compuesta. Hoy en día asistimos a una homogeneización de materiales y planos. 2. Los usos del espacio rural. La distribución espacial de los usos agrarios: *34% tierras de cultivo. *13% prados y pastos. *37% terrenos forestales. *16% otras superficies. En las últimas décadas la ganadería ha ganado peso, mientras que la agricultura ha perdido peso en su aportación a la producción final agraria; la actividad forestal se mantiene estabilizada. 2.1. La actividad agrícola. A.Las transformaciones en la estructura agrícola: Pueden resumirse en especialización, tecnificación e intensificación B. La producción agrícola Cereales. Leguminosas. Vid. Olivo. Productos hortofrutícolas. Cultivos industriales. Cultivos forrajeros. 2.2. La actividad ganadera. I. Caracteres generales de la actividad ganadera: Su desarrollo está en relación con la mecanización del campo, la conservación del suelo con forrajeras y el aumento del nivel de vida .Existe una marcada tendencia hacia la especialización en la producción de carne o leche, como consecuencia de lo anterior se produce la sustitución de las razas mixtas y un aumento de las exportaciones y la mecanización. II. Los diversos sectores de la actividad ganadera A.Ganadería bovina B.Ganadería ovina /caprina C.Ganadería porcina. D.La ganadería avícola. 3. Los nuevos usos del espacio rural. 3.1. El espacio rural presenta una creciente diversificación en sus usos: Industriales. Usos residenciales. Usos turísticos. Caza. 3.2. La crisis y los problemas del mundo rural.  Dependencia cada vez mayor del mercado y de la industria. Problemas generados por la P.A.C. Falta de equipamientos y calidad de vida. Problemas medioambientales. Deforestación, sobreexplotación, degradación del suelo y las aguas.