15.- Indique los tres círculos virtuosos y las conclusiones que subyacen del Programa de Convergencia de 1997.
- Crecimiento económico y reducción del déficit en que se basa la consolidación fiscal de los primeros años del período. La fuerte contención del déficit en los dos primeros años alimenta el crecimiento económico y la reducción de tipos de interés, ayudando a la corrección del déficit vía estabilizadores automáticos (mayor recaudación y menores gastos) y menores costes financieros de la deuda.
- El crecimiento real, en promedio, del PIB supera el crecimiento medio de los precios a lo largo del período, lo que permite realizar una política de consolidación presupuestaria que garantice la actualización del poder adquisitivo del gasto público social, sin que por ello aumente su peso en el PIB.
- Se establece un patrón de crecimiento en el que la recuperación de la tasa de ahorro global (generado por el ahorro público inducido por la consolidación fiscal) es suficiente para financiar un crecimiento del ratio inversión/PIB sin tener que recurrir a la financiación externa.
16.- Explique los cuatro ejes de la política económica española que aparecen en los programas de Estabilidad en el período 1998-2003.
1) Perseverar en el saneamiento de las finanzas públicas y logro de un superávit en las cuentas de las AA.PP.
La consecución de este objetivo se apoya en la contención de los gastos corrientes (disminución del déficit estructural) y en la racionalización y control del gasto público.
2) El artífice del crecimiento del PIB será la demanda interna, y dentro de ésta tendrá un papel estelar la inversión, apoyada en la moderación de los costes empresariales, la elevada rentabilidad de las empresas españolas y el entorno de estabilidad macroeconómico.
3) El crecimiento económico será generador de empleo. Tres factores destacados: la progresiva disminución de los tipos de interés reales, las reformas estructurales y las actuaciones en el mercado de trabajo que han impulsado la flexibilidad de éste.
4) El control de la inflación se revela como un factor esencial para la consecución de la convergencia real. Las reformas estructurales deben apoyar los avances en la convergencia real con la UE, facilitada por el cumplimiento de los criterios de convergencia nominal.