Abstracción: En general es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Ser humano, realidad y verdad, tal y como las considera el racionalismo, son abstracciones porque separa la razón de la vida.
Dimensión vital, histórica y perspectivistica: El ser humano tiene una doble dimensión: vital y cultural. No es una razón pura sino una razón vital e histórica. Su vida es la vida de un yo en una circunstancia con la que se encuentra y de la que no puede prescindir, y que le proporciona su perspectiva. Por tanto, la verdad también es vital, histórica y perspectivista, lo que no implica que sea relativa, pues la realidad también es perspectivista.
Dios: Sujeto que por su carácter ubicuo, es decir, situado en los infinitos puntos de vista humanos, aglutinaría todas las perspectivas posibles y por tanto sería depositario de la verdad absoluta.
Ente abstracto: Expresión con la que Ortega se refiere al yo puro. Ese yo es > porque prescinde de su dimensión vital e histórica; de su circunstancia.
Ente racional: expresión con la que Ortega se refiere al yo puro. > insiste en el rasgo esencial con el que el racionalismo ha definido al sujeto capaz de conocer la verdad.
Existencia: Sinónimo de vida. El modo propio de existir del ser humano es >. Vivir es estar el yo en su circunstancia. Por eso el yo racional y abstracto del racionalismo propiamente no existe.
Filosofía:
conocimiento que se caracteriza por ser:
Idea:
Pensamiento que construye el ser humano para interpretar la realidad. Las ideas se oponen a las creencias, que no son los pensamientos que se tienen sino en los que se vive. Las creencias están en el ambiente: son compartidas por los miembros de la comunidad y no se suele ser consciente de ella.Mundo: O circunstancia. Uno de los elementos constitutivos de la vida, que es yo y circunstancia. Es lo que circunda al yo. Es el mundo vital en lo que se haya inmerso: el mundo físico, la sociedad, la cultura, la historia, pero también su cuerpo y mente. El mundo no es exterior a la vida sino uno de sus ingredientes. El yo y la circunstancia están trabados. Si se los separa se destruye la realidad radical que es la vida, y se llega a una realidad abstracta, a un yo puro (error del racionalismo).
Nadie puede elegir el mundo en el tiene que vivir. Le es dado. Pero ese mundo ofrece el abanico de posibilidades entre las que puede elegir.
Perspectiva, perspectiva vital e individual: Ontológicamente es uno de los componentes de la realidad, lo que la estructura. Epistemológicamente es el punto de vista del yo. Por eso toda perspectiva es vital e individual: cada sujeto, desde su individualidad o vida, desde su circunstancia, desde su punto de vista capta una vertiente o cara de la realidad.
Porción de verdad: Cada verdad parcial que puede ser conocida por un individuo concreto desde su punto de vista. A cada porción de verdad le corresponde una perspectiva de la realidad.
Punto de vista:
Perspectiva. Lugar desde el que cada individuo conoce una parte de la realidad y consigue su parte de verdad. No es solo el lugar físico que determina la percepción sensible, ni el contexto histórico ni sociocultural que acompaña a todo el ser humano, sino que fundamentalmente el principio desde el que el hombre deriva sus premisas y actos. El individuo que sea fiel a su punto de vista conocerá un aspecto real del mundo. Por eso, la porción de verdad que cada hombre capta no puede ser conocida por otro.