6- Estudio de la personalidad.La personalidad digamos que tiene tres métodos para estudiarla: la entrevista personal, la observación y los test de personalidad, aunque donde más nos vamos a centrar será en los test+ASOCIACIONES LIBRES: Pedir al sujeto que diga lo primero que se le ocurra ante la palabra imagen o idea que se le presenta. Fue Jung quien lo desarrolló y lo dotó de mayores autonomía y precisión. Una lista de palabras en la que no se buscan unas connotaciones específicas. El sujeto debe reaccionar ante ellas emitiendo la primera palabra que viene a su mente; si no sigue exactamente las instrucciones, balbucea o tarda más de la cuenta, o, se producen perturbaciones similares en las palabras siguientes, estamos ante un indicio de complejo, la palabra ha removido algo que el sujeto prefería mantener oculto y por eso se ha vuelto incapaz de seguir las sencillas instrucciones de la prueba.+EL TEST DE RORSCHACH: Elaborado por Hermann Rorschach, repertorio de diez láminas con manchas en las que el sujeto debe decir qué figuras adivina. El examinador anota todas las respuestas y el tiempo, también las equivocaciones, gestos significativos, etc. La evaluación : numero de respuestas en cada lámina, posibles fracasos, la categoría o tipo de figura reconocida, si la interpretación es frecuente u original, si se refiere a la mancha completa o sólo a una parte, etc.+EL TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT): Morgan y MURRAY también en mostrar una serie de láminas ante las que un sujeto debe expresar sus raciones, no se trata de manchas sino de dibujos reconocibles y se pide al sujeto que invente una natación en consonancia con ellos. Son proyecciones levemente disfrazadas de la vida y preocupaciones reales del sujeto. El psicólogo debe tener habilidades para interpretarlas, partiendo del principio de que entre los personajes de la historia hay uno (héroe) con el que el sujeto se siente identificado, otros que representan fuerzas o personas de su medio y que pueden desempeñar un papel a favor o en contra del héroe.+TEST DE DIBUJOS: Pedir al sujeto que realice un dibujo. Test del árbol o de Koch, consiste en dibujar un árbol. Test de Machover, consiste en dibujar una figura humana. THP (tree-house-person) casa representa el ambiente familiar, mientras que la persona y el árbol harían referencia uno mismo: la personalidad social y la personalidad profunda, respectivamente.+TEST DE FRUSTRACIÓN DE ROSENZWEIG: Consiste en una serie de dibujos, similares a viñetas, en los que hay dos personajes, aunque sólo aparece lo que dice uno de ellos. El sujeto debe imaginar lo que dice el otro y cómo se siente. No se trata de medir un conjunto de rasgos de personalidad, sino sólo uno de ellos: el nivel de tolerancia a la frustración, es decir, cómo reaccionamos ante los fracasos.+GRAFOLOGÍA: Principio implícito en todos los resto proyectivos, es el mismo que funciona en la grafología o interpretación de los rasgos de escritura, predominado las interpretaciones simbólicas y alegóricas con las que una gran mayoría de psicólogos no está de acuerdo.+PRUEBAS NO PROYECTIVAS: Cuestionarios de personalidad son pruebas generalmente escritas en los que el sujeto debe responder ''si'', ''no'' o '' no sé'', otorgando a cada respuesta una puntuación prefijada y sumando al final todas las puntuaciones. Es ''dudoso'' que sus resultados sean más fiables que las pruebas proyectivas. Los cuestionarios mas utilizados son:+el 16FP (cuestionario de dieciséis factores de la personalidad): conocido como test de Cattel de personalidad, el examinado debe contestar ''cierto'', ''dudoso'' o ''falso'', se aconseja contestar ''dudoso'' en caso extremo.+El NEO-PI-R (nuevo inventario de personalidad revisado): estabilidad emocional, extraversión, apertura, amabilidad y responsabilidad. El sujeto debe expresar su grado de acuerdo y de desacuerdo.+El MMPI (inventario multifántastico de personalidad de Minnesota): el examinado debe contestar ''sí'', ''no'' o ''no sé''. Un numero excesivamente alto de '' no sé'' invalida el test. Este cuestionario se ha revelado particularmente útil para detectar el riesgo de trastorno mental al medir rasgos como la hipocondría, la paranoia, la esquizofrenia, etc.7-Amenazas a la personalidad y mecanismos de defensa.La psicología y rasgos de personalidad que influyen en la resistencia al estrés, pero también las estrategias que pueden usarse para evitar el coste energético de esta resistencia. Psicoanálisis la corriente psicológica que ha llevado a cabo la enumeración y definición de los mecanismos de defensa, percibe una amenaza, se autoengaño de alguna manera para no tener que hacerlo. Mecanismo de defensa principal, señalan la represión, se convierte en inconsciente aquello que no se quiero admitir, por el sentimiento de culpa o vergüenza que lleva asociado. Mecanismos de defensa:+La negación similar a represión aunque sin llegar a la expulsión total de la conciencia, no reconocer la realidad de lo que nos asusta e incómoda, hacer ''como si'' no fuera real.+si fallan la represión o negación del problema, del autoengaño es distorsionarlo. En primer lugar engañar sobre las causas del problema: atribuir a otro lo que en realidad me pertenece pero no quiero aceptar, imitar o adoptar las actitudes de alguien para poder apropiarse también de sus éxitos y olvidarse de los fracasos propios, teorizar sobre un problema en vez de acometer su solución práctica. Estas tres formas de distorsión se llaman, respectivamente, proyección, identificación e intelectualización.+Negar un problema, efectos: es posible desplazar las emociones reprimidas de una persona a otras, o cambiar un afecto en su contrario, como quien pretende disimulas la envidia ante el éxito de un amigo con muestras de excesiva alegría; también podemos convertir deseos o impulsos de los que nos avergonzamos en sentimientos que la sociedad valora positivamente, y finalmente es posible regresar a conductas propias de etapas en las que no se tenían que afrontar este tipo de problemas, como el adulto que tras una reunión en la que ha tenido que soportar críticas e insultos llega a casa y se echa a llorar en brazos de su muer. Estos otros mecanismos de defensa reciben el nombre de desplazamiento, formación reactiva, sublimación y regresión, respectivamente.