Ámbito de las actividades acuáticas
Habilidades acuáticas y su didáctica: conocimiento de las habilidades motrices acuáticas básicas como conductas psicomotrices y sus contenidos como recursos didácticos en educación física e iniciación. Fundamentos técnico-tácticos.
Estos conocimientos se pueden clasificar en 3 bloques temáticos:
En el primer bloque temático, podemos dividirlo en varios sub-bloques:
Centrándonos en la primera parte del primer bloque, ámbitos de las actividades acuáticas:
Concepto:
En una encuesta hecha en 2001, las actividades acuáticas, o la natación tal y como se denomina en la encuesta, era practicado por el 39% de los españoles que declaraban hacer deporte y tenían edades comprendidas entre los 15 y 74 años.
En 2005, la encuesta dice que el 33% de los españoles practican la natación (32,8 % recreativa y el 0,2% competitiva) siendo la práctica más popular, gracias en buena medida, al incremento de piscinas cubiertas que permite nadar a las poblaciones tanto de las costas como del interior durante todo el año de forma recreativa y saludable.
En los últimos años, la natación es un deporte cuyas federaciones deportivas han aumentado las licencias en más de un 100% solo por debajo de la hípica y ocupa el decimo tercero lugar de las federaciones con más licencias.
En cuanto al número de veces que practican natación a la semana, el 21.5% dice que lo practica 3 o más veces a la semana, un 35,9% lo practica 1 o 2 veces, un 15.7% lo practica menos de una vez por semana mientras que el 24% lo practica solo en vacaciones.
En cuanto al interés de practicarlo, el 22% de la población dice que no está interesado y nunca lo ha practicado, el 16% está interesado y practica suficiente deporte, el 20% está interesado y no practica tanto como quisiese, el 2% no está interesado y lo practica por obligación, el 30% practica y está interesado y el 11% nunca ha practicado pero le gustaría. Por lo tanto, nos interesa introducir en este deporte al que está interesado pero no practica tanto como querría, al que está interesado y practica y al que no ha practicado pero le gustaría.
Las actividades acuáticas, son un planteamiento diferenciado que busca el dominio elemental del medio y tiene como objetivos o el rendimiento deportivo o el recreacionismo.
El planteamiento debe ser seguro y preventivo. El profesor debe programar teniendo en cuenta sus objetivos y contenidos.
El profesor debe tener un dominio de la seguridad y de la didáctica. Para la seguridad se debe tener en cuenta la prevención y las técnicas básicas de S.O.S. (conocimiento e intervención inmediata) en la piscina se debe controlar la normativa y la higiene (se debe cumplir y hacer que se cumpla)
Debemos formarnos de tal forma que podamos solventar la demanda de las personas.
Hay horas en la que la piscina está vacía de niños debido a que están en el colegio por lo que es bueno hacer actividades para personas de la 3ª edad y para amas de casa.
Se deben programar actividades de natación, waterpolo, saltos o natación sincronizada según el nivel (iniciación o en el que haya ya un cierto dominio). Se debe dar a conocer dichas actividades y facilitar que se puedan hacer.
El primer paso para una persona que no sabe nadar es la familiarización y después el dominio básico de los saltos, giros, desplazamientos, lanzamientos, recepciones, equilibrios… a través de un enfoque predeterminadamente educativo. Esto provocará obtener unos factores básicos de la enseñanza de la natación como son la respiración, flotación y propulsión que combinándolos provocará una progresión a la enseñanza de salidas y virajes y una progresión a la enseñanza de los cuatro estilos.
Los objetivos de la actividad acuática son el utilitario, higiénico perceptivo, educativo, recreativo y competitivo, que provoca que el planteamiento se haga enfocando a la utilidad, a la higiene y prevención, a la educación, a la recreación, a la competición y a la salud (bebes y 3ª edad).
Las dimensiones del perfil profesional pueden ser según los aspectos significativos de la práctica del ejercicio físico (formativo, higiénico, recreativo o competitivo) o según las arias de trabajo (educador, técnico, gestor deportivo, reeducador).
Ámbito: espacio en donde se suscitan las problemáticas de una serie de actividades que tienen relación entre sí.
Planteamientos: Asociar objetivos con una determinada práctica. Forma consistente de plantear la actividad. Enfocar la solución de problemas concretos.
Programas: Materialización de los planteamientos. Soluciones de problemas concretos.
La programación da respuesta a Qué (por qué y para qué), es decir, los objetivos; cómo (metodología) y Cuando (temporalización).
El ámbito de la enseñanza tiene dos planteamientos: el utilitario que tiene como programa la iniciación al medio acuático y el educativo que tiene como programas las actividades acuáticas escolares, las actividades acuáticas para la 1ª infancia, las escuelas deportivas de natación, las escuelas deportivas de otras modalidades.
El ámbito del rendimiento deportivo tiene el planteamiento de la competición y como programa el entrenamiento en clubs.
El ámbito higiénico-corporal tiene el planteamiento de mantenimiento y entrenamiento que tiene como programa el de _____________________________________________, el terapéutico que tiene como programa el de actividades terapéuticas y el de población especial que tiene como programas el de actividades para embarazadas, para mayores y para discapacitados.
En todo ámbito se siguen una progresión para la enseñanza de las actividades acuáticas que es el descubrimiento, adaptación, autonomía básica, aprendizaje de habilidades básicas acuáticas y una vez dominado esto, el aprendizaje de habilidades complejas básicas (especificas) que busca un cierto objetivo a través de movimientos óptimos.
PLANTEAMIENTO UNITARIO
Para poder nadar, se puede tener cualquiera edad y condición física. El objetivo es perder el temor y mantenerse-desplazarse en el agua. Para perder el temor es importante vencer al agua de forma mental y después motriz.
El planteamiento utilitario debe garantizar mantenerse en posición vertical, nado ventral elemental de 12.5 m., zambullirse de pie con libertad de movimientos de las extremidades superiores, mantener flotación dorsal en tiempo prolongado en completa calma y control respiratorio que permita las actividades indicadas.
Para las siguientes necesidades se necesita nadar:
El programa que debe seguir un planteamiento utilitario es el de iniciación al medio acuático. Debe ser un programa de corto o medio plazo.
El programa de corto plazo debe durar 1-2 meses y entre 15-30 sesiones con una frecuencia de 3 a 5 sesiones a la semana. Cada profesor debe tener entre 12 a 8 alumnos. Suele ser para edades de 5 a 12 años.
El programa de medio plazo debe durar de 4 a 8 meses con un total de 20-40 sesiones con una frecuencia de 1 a 3 sesiones a la semana. El profesor debe tener un total de 8 alumnos de edades comprendidas entre los 5 y 12 años.
PLANTEAMIENTO EDUCATIVO.
Las etapas educativas según la Loe son:
Infantil (3-6): tiene educación física de forma voluntaria. Son 3 cursos.
Primaria (6-12): empieza a ser obligatorio la educación física. Hay un total de 3 ciclos de 2 cursos cada uno. El curso dura 175 días y de esos hay 140 horas de EF en el primer ciclo y 105 en el 2º y 3º.
ESO (12-16): la EF es de carácter obligatorio. Son 4 cursos de 175 días de los cuales hay 35 horas de EF.
Bachiller (16-18): son 2 cursos. El primero tiene EF como obligatoria y el 2º no tiene. El curso de 1º cuenta con 175 días de los cuales solo hay 35 horas.
El objetivo del planteamiento educativo es el de educar hacia el mantenimiento de hábitos saludables. Los principales objetivos de las AA educativas escolares son:
En la etapa infantil, la capacidad a desarrollar es conocer el propio cuerpo y posibilidades de acción. El objetivo que tiene es conocer y controlar el propio cuerpo y la autonomía personal y para desarrollarlo, aparecen los siguientes contenidos:
Ej. Realización de juegos con agua en la playa de la piscina, en donde el alumno identifique diferentes partes de su cuerpo.
Ej. Percibir sensaciones que produce el agua en la cara.
Ej. Sentados en el bordillo, si el profesor dice uno, se mueve la pierna derecha, si dice dos, la pierna izquierda.
Ej. Trabajo de higiene corporal a través de las normas de la piscina: ducharse, utilizar chanclas,…
Ej. Realización de juegos en el agua de respiración.
En la etapa de primaria, la capacidad a desarrollar es conocer el valor de cuerpo, higiene, salud, práctica deportiva, como medio más idóneo para el desarrollo personal y social. Los objetivos que tienen son el de conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices realizando de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza (acorde) con ellas, poniendo énfasis en el esfuerzo y resultado y conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de la actividad física tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábito de higiene, alimentación y ejercicio físico. Los contenidos que sigue para eso son:
Ej. Realización de pases de balón con una o dos manos en el agua.
Ej. Nadar 25 m. crol con respiración lateral.
Ej. Ir a la piscina, que normalmente se encuentra fuera del centro escolar.
Ej. Trabajo de higiene corporal a través de las normas de la piscina: ducharse, utilizar chanclas,…
Ej. Realización de la mayor distancia de nado posible sin parar.
En las escuelas deportivas, el planteamiento educativo debe tener una duración mayor a los 24 meses, con un total de sesiones superiores a 60 que duren cada una entre 45 a 75 minutos. La frecuencia de sesiones semanales debe ser de 2- 3 clases. Cada profesor debe tener un grupo que no supere los 14 alumnos y no sea inferior a 10. Los niños deben ser de 5 a 12 años.
Un ejemplo de objetivo operativo es el agrupado por niveles:
Nivel 1: descubrimiento del medio acuático.
Nivel 2: adaptación al medio acuático.
Nivel 3: independencia en el medio acuático.
Nivel 4: iniciación a la natación.
Cada nivel, tiene diferentes test. Cuando los test de un nivel estén pasados se deberá aumentar el nivel.
En el ámbito del rendimiento deportivo, tiene un planteamiento educativo. En este planteamiento están incluidos los deportes con alto componente de natación y los deportes específicos de natación.
Lo más importante es el aspecto competitivo, que abarca al aspecto educativo, y este a su vez el aspecto utilitario.
Las categorías van desde benjamín hasta veterano. La mejor edad para empezar la etapa denominada de formación de base deportiva es los 8 años y no es recomendable empezar antes de los 7.
Los objetivos son:
La preparación física multifacética es más efectiva para el desarrollo del alto rendimiento deportivo, dado que se precisan múltiples estímulos de crecimiento para posibilitar, en los jóvenes nadadores, el máximo desarrollo de las capacidades físicas que se precisan para el rendimiento (…) y si bien un entrenamiento unilateral puede conducir temporalmente a unos mejores logros, dificultan el resultado final en la edad adulta, al desaprovecharse fases de desarrollo favorable para la formación y el entrenamiento de capacidades básicas.
El planteamiento de mantenimiento-entrenamiento para adultos, debe durar 9 meses y un total de 70-100 sesiones de 45 minutos. Es decir, 2-3 sesiones a la semana. El profesor debe tener entre 8-14 alumnos en función del nivel. Esta sesión es para mayores de 16 años. Sigue los objetivos de mejorar y perfeccionar técnicas de estilos, mejorar la condición física, realizar habilidades básicas: zambullidas, giros, lanzamientos…, aumentar relación social y fomentar hábitos de vida sana.
El planteamiento de mantenimiento-entrenamiento para habilidades acuáticas musicales, aquarobic, acuabic, aguamusic…, debe durar 9 meses con un total de 35 a 100 sesiones de 20 a 45 minutos cada una. La frecuencia debe ser de 1 a 3 sesiones por cada semana. El profesor no debe tener más de 16 alumnos. Los años de los alumnos deben ser mayores a 16. Sigue los objetivos lúdico-recreativos y mejorar condición física.
Los objetivos del planteamiento terapéutico son:
Puede seguir el programa de compensaciones de desviaciones de la CV o Aquasalus. Ambas deben durar 9 meses con un total de 70 a 100 sesiones de 45 a 60 minutos cada una, es decir, un total de 2-3 sesiones semanales. Cada profesor debe tener un máximo de 10 alumnos. Los alumnos pueden ser niños, adolescentes, mayores de 15 años o adultos.
El planteamiento recreativo tiene el objetivo de pasar el tiempo libre con la condición de tener superado el planteamiento utilitario.
Consideraciones:
Para este planteamiento, se pueden utilizar parques acuáticos o piscinas especiales pero no son imprescindibles.
Este ámbito, puede y debe estar presente siempre, en mayor o menor medida, en función de los objetivos con los que asociemos.