INTERRELACIÓN Dos posibilidades de interrelación: (1)Ciudadanía: empiezo a tratar al otro como un sujeto de derechos. (2)Convivencia: puedo establecer relaciones de convivencia, que genera una relación que va más allá del mero coexistir, deriva del querer vivir juntos por opción o por necesidad. Quiero compartir contigo algo más de lo que se me exige, con el objetivo de preparar nuestros trabajos por ejemplo./ La convivencia puede tener un talante positivo o negativo, normalmente tiene una perspectiva en negativo, refiriéndonos al currículum, porque se refiere a la resolución de conflictos/problemas, esto se denomina como sentido negativo de la convivencia, pero hay un sentido positivo, que es el que surge para fomentar lazos de respeto, tolerancia…y es lo menos que se hace, deberíamos fomentarlo más, es decir, que a lo mejor si hay tres o cuatro personas que no se conocen que intenten hacerlo. No hay que esperar a que exista un problema para poner actividades que conduzcan a la convivencia./ Aquí no actuamos en función de la ley (ciudadanía), ojalá en una escuela consiguiéramos unas relaciones de simplemente ciudadanas./ Ejemplo: alumnos que en un trabajo se pelean, querían hacerlo por separado y él se negó porque tenían que aprender a convivir y a resolver conflictos. Dentro de una escuela, si dos niños no tienen buena relación lo que no puedes hacer es separarlos, sino que aprendan a convivir juntos./ Interrelación de encuentro: la actividad o el proceso que pone en marcha la búsqueda de un nosotros a partir de un yo y de un tú. Consiste en poner en marcha el crecimiento de dos libertades, que es la del yo y del tú, que sin dejar de ser el yo y el tú, crean una buena situación, una relación en términos del nosotros. Para que esto sea posible, que el yo trabaje y se esfuerce para que el tú sea más tú y que el tú trabaje y se esfuerce para el yo sea más yo./ Si eso se consigue, surgirá una nueva situación, un nosotros, que nos ayuda a crecer como individuos, como personas, aquí si hay una relación de amor/de afecto (no siempre en términos de pareja), relación en la que tiene que existir amor y entrega./ No me entrego a la otra persona para que me dé lo que yo quiero, porque entonces lo estamos dominando y es querer que la otra persona sea lo que yo quiero, esto derivaría en utilitarismo./ En la medida en que él sea más él, te dará más, si intentas moldearlo o construirlo eso se llama egoísmo./ Esto se debería conseguir en las escuelas, ayudando a que los niños se encuentren en el colegio, creen lazos de amistad, de amor, que con el tiempo podrá concretarse en lo que uno quiera. No exigirlo, pero sí proponerlo. Es bueno que los niños y las niñas aprendan a encontrarse./ De este tipo de relación, no se trabaja ni aparece en el LOMCE, no hay ninguna ley que ponga en funcionamiento este tipo de relación./ El currículum trabaja la convivencia y ciudadanía: La condición ciudadana se fundamenta  en los derechos humanos, que han asumido muchos estados del denominado mundo occidental o del denominado mundo civilizado.

Juan de BethencourtNavegante y explorador normando Nacido en el seno de una aristocrática familia normanda, estuvo al servicio del duque de Anjou, de Carlos V de Francia y del duque de Turena. Enrique III de Castilla concedió a su tío Roberto de Braquemont el privilegio de conquistar el archipiélago canario, y éste delegó la misión en él. Asociado con Godifer de la Salle, Juan de Bethencourt partió de La Rochela en mayo de 1402 y un año más tarde había conquistado la isla de Lanzarote, tras lo cual fue nombrado rey feudatario de Canarias por Enrique III. Posteriormente conquistó Fuerteventura y, tras regresar a Francia, reanudó la campaña conquistadora ocupando las islas de Hierro y Gomera. En 1412 entró al servicio de Juan II, el nuevo rey de Castilla, y regresó a Francia para tomar parte en la Guerra de los Cien Años. Durante la contienda la fortuna no le favoreció y terminó arruinado. Acosado por sus acreedores, en 1418 vendió sus derechos sobre las islas Canarias al conde de Niebla.