jutilizado preferentemente es el de medio punto. Las plantas usadas: cruz latina y griega, basilical, central y con cruz inscrita. Las cubiertas más utilizadas son la bóveda de cañón y la cubierta de madera con casetones, pero la principal aportación es la sistemática utilización de la cúpula.Otra de las características principales del Quattrocento es la riqueza decorativa. En el exterior, los muros se decoran con almohadillados, esgrafiados, y se colocan multitud de medallones, guirnaldas, etc. En los interiores domina la decoración de grutesco, apareciendo también guirnaldas, láureas, cintas, etc. En el capitel corintio se enriquece la decoración con representaciones animales o fantásticas. Igualmente, se decora el fuste de la pilastra adosada.Las obras arquitectónicas, en lugar de tratarse, como hasta la época que estudiamos, de trabajos comunitarios basados en métodos tradicionales, se constituyen en obras personales de arquitectos que imprimen a sus creaciones el sello de su personalidad.La obra arquitectónica, salida de manos de arquitectos que eran a la vez, en muchos casos, pintores y escultores, acentúa mucho más que en épocas anteriores sus valores plásticos, que llegan, a veces, a tener más fuerza que los constructivos.Los principales arquitectos del Quattrocento florentino son Bruneleschi y Alberti.FILIPO BRUNELESCHI (1377-1446), precursor del Renacimiento florentino, se inicia como escultor con la obra El Sacrificio de Isaac, en el concurso para la 2ª puerta del Baptisterio. Tras “fracasar”, viaja a Roma donde estudia con Donatello las formas clásicas. De nuevo en Florencia inicia su labor arquitectónica con el pórtico del Hospital de los Inocentes, donde emplea por primera vez la arquería de medio punto sobre columnas corintias y frontón triangular sobre los vanos.Entre 1420-1434 realiza su obra maestra, la gran cúpula de Santa Mª de las Flores, elevada sobre un tambor octogonal. En la Iglesia de San Lorenzoretorna a la planta basilical, con 3 naves separadas por arquerías de medio punto (ídem Hospital de los Inocentes). La capilla Pazzi (I. de Santa Croce) presenta las características esenciales de la arquitectura de Bruneleschi: planta de cruz griega con cúpula gallonada sobre pechinas en el centro y yuxtaposición de arco y entablamento sobre columnas. A estas características se suman las del Palacio Pitti, cuya estructura original es suya: fachada almohadillada, vanos con grandes dovelas y remate en una cornisa volada. Entre sus seguidores y discípulos destacan: Michelozzo Michelozzi -palacio Médici-Riccordi-, Giuliano y Benadetto da Majano, y Giuliano da Sangallo.LEÓN BATTISTA ALBERTI (1404-1472), establece una estética arquitectónica basada en los modelos clásicos y en las relaciones matemáticas entre las partes de un edificio: el ritmo de las líneas o masas basado en la exactitud de las proporciones. Con él la columna tiene una función decorativa, haciendo descansar los arcos sobre pilastras. Emplea la cúpula en todos sus edificios Su primera obra es el templo de Malatesta(Rímini), cuya planta difiere de la de Bruneleschi (gran sala con capillas en los lados), con fachada a modo de arco del triunfo y que en los planos originales tenía cúpula. De la misma época (1446/1451) es el palacioRucellai, en el que crea el modelo característico de palacio renacentista: superposición de órdenes en la fachada, puerta adintelada y ventanas con arcos sobre arquitrabe.
De su última época (1450/1470) son las iglesias de Santa Mª Novella, donde crea el tipo de fachada barroca, y San Andrés de Mantua, que influirá en la iglesia jesuítica barroca, con una sola nave con arcos sobre pilares que dan acceso a capillas laterales y cúpula sobre el crucero.