• Pratt: Consta de montantes verticales que trabajan
a la compresión y diagonales a la tracción. Los elementos
diagonales encargados de resistir el esfuerzo
de tracción son más largos que los sometidos a la
compresión. Se recomienda su uso para pendientes
entre 25° y 45° y luces de hasta 30 m.
• Fink: Es la más usada para viviendas o estructuras livianas.
Permite salvar luces de entre 12 a 18 m siempre
que la pendiente sea superior a 45°.
c) Por sus secciones: se hace referencia a la posibilidad
de duplicar o triplicar los pares, pendolones, diagonales
o montantes.
• Simple: pares, diagonales y cuerda van en un mismo
plano. Esto las hace fácil de armar y la solución en la
unión de los nudos se debe efectuar por medio de
tableros estructurales contrachapados, acero, placas
perforadas o dentadas.
• Compuesta: tiene la particularidad de tener piezas
adecuadamente interconectadas para funcionar como
una unidad. El hecho de tener elementos dobles o
triples da mayor rigidez y facilita la solución de nudos
al coincidir los ejes neutros de los distintos elementos.
Su unión se realiza por medio de clavos, pernos, pasadores
o conectores, así como elementos mecánicos
de unión.
d) Por materiales: se pueden fabricar de madera aserrada,
madera laminada y barras metálicas.
• Madera: Tiene una excelente resistencia mecánica
en relación a su peso específico, es un material adecuado
para constituir estructuras soportantes. En la
fabricación de cerchas el uso de la madera es óptimo,
ya que la limitante de su largo se supera combinando
elementos de corta longitud.
e) Por tipo de unión: Las uniones de elementos que conforman
una cercha se pueden realizar a base de clavos,
pernos, uniones dentadas, placas fenólicas y adhesivos,
entre otros.
• Madera-madera (clavos): Las cerchas con uniones
clavadas son de simple fabricación y aplicables a
luces relativamente pequeñas (hasta 15 metros). El
mayor problema que presentan en la solución de los
nudos, es la gran cantidad de clavos que se requiere
(se recomienda usar clavos estriados o en espiral),
implicando una gran superficie de madera.
La norma NCh1198 Of 91 exige la presencia de al
menos 4 clavos en cada uno de los planos de cizalle
que se presentan en una unión calada de dos o más
piezas de madera.
• Pernos: se utilizan principalmente en cerchas que van
a quedar a la vista.
Los planos de cizalle son atravesados perpendicularmente
en la unión y quedan solicitados preponderantemente en
flexión, induciendo sobre la madera tensiones de
aplastamiento. Se deben considerar el diámetro del perno,
sus distanciamientos mínimos a los bordes y distanciamiento
entre pernos, dependiendo del tipo de unión; sea
traccionada, comprimida o de momento.
Los pernos utilizados en uniones estructurales deben llevar
golillas, de preferencia arandelas cuadradas, ya que tienen
mayor resistencia al incrustamiento en la madera.
Las uniones apernadas son más flexibles que las clavadas,
aspecto relevante de considerar al momento de diseñar
para evitar corrimientos exagerados en los nudos