Barroco: Contexto Histórico: (todos) El Barroco es un periodo internacional que se produce en todas las artes, desde el año 1600 (aparición de la ópera) hasta el 1750 (muere Bach). Viene procedido por el Renacimiento y sucedido por el Clasicismo. Se caracteriza por el lujo y la ostentación, las melodías complejas y la aparición de contrastes. Género: (1) Concierto, propia del Barroco escrita para un grupo de solistas y una orquesta, en la que se hay un dialogo o contraposición de planos sonoros, tímbricos y de otros elementos.  Se estructura en 3 mov.: allegro, lento y allegro, de los cuales nosotros comentaremos el primer movimiento. Además, en los conciertos destaca el virtuosismo; se exige un gran virtuosismo por parte de los solistas con la realización de pasajes de extrema dificultad. (2) Oratorio que trata exclusivamente sobre la muerte de Jesucristo, esta parte en especial es la parte del aria. Los p. principales serán interpretados por los solistas (violines), los otros p. secundarios son interpretados por el coro. Este tipo de obras serán interpretadas únicamente en las iglesias durante la Semana Santa. Textura: (1) Obra polifónica, donde se emplean texturas de melodía acompañada y contrapunto imitativo, aunque el acompañamiento tiene multitud de pasajes homoritmos y homofónicos. Por lo general, es melodía acompañada, siendo el grupo de solistas quien realiza melodía y el resto de los instrumentos y el bajo continuo el acompañamiento. Si nos fijamos en los solistas, realizan un contrapunto imitativo, por el carácter que adquieren los temas al pasar de un instrumento a otro. Armonía: (2) En esta época las obras ya son tonales, esta obra pertenece a la tonalidad de Si menor y Re mayor, esto se sabe debido a que encontramos dos sostenidos en la armadura. En la obra encontramos el principio compositivo de repetición por el cual el violín irá repitiendo la misma idea musical a lo largo de toda la obra, esta misma idea será también repetida por la voz solista de contralto a través del texto. Instrumentación: (1) interpretado por un grupo de solistas por flauta travesera, violín y clavicémbalo, y la orquesta formada por cuerda frota: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Uno de los instrumentos más importantes en la obra es el clavicémbalo, ya que podemos considerar este concierto como de los primeros para clavicémbalo solista. La obra comienza ejerciendo la función de bajo continuo, mediante un bajo cifrado, para luego tomar el rol de instrumento solista con pasajes de gran dificultad. El violín es el instrumento solista que comienza la pieza y la melodía. Esta pieza únicamente se emplea un violín tanto en la orquesta como en el solista, mientras que lo habitual era usar primeros y segundos violines en las obras instrumentales. Por otro lado, la flauta travesera es otro instrumento solista, que ejecuta con el viento imitaciones contrapuntísticas. La orquesta está formada por cuerda frota realizando el acompañamiento y bajo continuo. (2) La obra consta de un bajo continuo y un órgano que va acompañando a este, la cuerda frotada formada por los violines uno y dos y la viola. El instrumento principal es el violín solo a cargo de la tensión de la obra durante un preludio instrumental en el que estará acompañado del resto de instrumento de esta presente debido a la existencia de tablatura. El violín nos guiará hasta la aparición de la voz principal de contralto la cual irá recitando el texto durante el resto de la obra quedando a cargo de la tensión de esta. Melodía: (1) ritornello e interpretado por el violín solista. Melodía ondulada, con muchos saltos, basada sobre todo en arpegios y escalas de la tonalidad de Re M, se modula a Si menor, indicada mediante el sostenido en la nota La, sensible de Si menor, así como en el empleo de la escala melódica. La melodía se mueve por grados conjuntos en múltiples ocasiones aunque encontramos algunos saltos de 4º y 5º, con cuenta con un ámbito melódico de 9ª (La - Si) bastante más amplio que en el Renacimiento y Edad Media. (2) Esta obra tiene un perfil melódico ondulado y estará basada en una menor para darte un carácter más triste a la obra. Tendrá un ámbito melódico muy amplio de dos octavas siendo la nota más grave Si y la más aguda Si. Está basada en la escala Si menor y Re mayor con dos sostenidos en la armadura. La obra para finalizar esta frase cuenta con un trino cadencial. Relación música-texto: Alabanza a Dios en la que se le pide piedad, por ello la obra tendrá un carácter melancólico y esto se representará en la utilización de escalas menores. En la palabra “Erbarme”, cuando aparece por primera vez introduciendo la voz en la obra, hay un salto melódico en las dos primeras notas con lo que se pretende dar más dramatismo a esta palabra, que en nuestro idioma significa “piedad”. Al ir las notas muy enlazadas, le da a la obra un carácter fluido y tranquilo con el que se pretende hacer un llamamiento a dios.



Clasicismo: Contexto histórico: (todos) Esta obra pertenece al siglo XVIII. El siglo XVIII también es llamado siglo de las luces, y esta denominado por un movimiento intelectual denominado ilustración. Este periodo relativamente breve de la historia de la música, también denominado clasicismo incluye la música de Haydn, Mozart y también los primeros trabajos de Beethoven. El término se debe a la tendencia de los artistas de la época a imitar y revalorar las canciones estéticos de las civilizaciones de Grecia y Roma clásica. Género: (1) Se considera una danza estilizada, está constituido por minueto y trio, con un compás ternario ¾ y tiempo moderado (2) Misa de difuntos. El réquiem es la misa d difuntos de la religión cristiana, un ruego por las almas de los muertos, reproducido justo antes del entierro o en las ceremonias o recuerdos. Réquiem es también el hombre de más de 100 composiciones musicales utilizadas principalmente para realizar estos servicios litúrgicos, también como piezas de concierto. Textura: (1) Textura polarizada, desde el violín suele hacer la melodía principal y los demás instrumentos de cuerda le acompañan mediante preguntas y respuestas, con un acompañamiento típicamente clásico, repetitivo, utilizando las notas fundamentalmente y del acorde. Tiene una estructura peculiar debido a la sordina y pizzicato. No hay contrapunto.  (2) En la primera parte combina contrapunto-imitativo con homofonía, pero es contrapunto imitativo, sobre todo entre los tenores y bajos, mientras que la cuerda acompaña generando una cierta angustia. Tras esto hay una angelical. Tras esto vuelven las voces las voces masculinas y de nuevo contrapunto la parte final (suplica) es muy homofónica. Instrumentación: (1)  Está interpretada por un quinteto de cuerda, violín primero, violín segundo, viola, chelo contrabajo. Acompañamientos  del acorde. (2) Está formado por un coro de voces mixtas. Y por instrumentos como fagot, violines. Chelos, viola, contrabajo, órgano, trompas y timbales (percusión). El chelo, contrabajo y el órgano están juntos realizando las mismas notas y el mismo ritmo. El protagonista lo tiene todo el rato el coro, los instrumentos de viento doblan las voces. Melodía: (1)  Tiene un comienzo anacrúsico. Se trata de una melodía quebrada. Con saltos intervalos importantes. Se compone  de violín más acompañamiento de orquesta; la melodía principal la interpreta el primer violín y dura los primeros ocho compases más las anacrusas. El perfil melódico es quebrado o anguloso porque tiene importantes saltos intervalicos. Tiene un ámbito de duodécima. Posee unos adornos escritos (trinos y apoyatura). El esqueleto de la melodía es el acorde de La mayor y está formada fundamentalmente por las notas por las notas del acorde. La melodía se compone por repeticiones a distancia de 5ª. (2) Al ser contrapunto imitativo se divide en dos voces, A y B. La melodía A es angulosa y quebrada, intenta representar al infierno, la parte B, formada por el coro con ámbito registradísimo que no da pie a la libre interpretación, evoca al paraíso ya que la cuerda es lírica, cantábile y ligera. La última parte es la parte de la súplica Armonía y dinámica: (1) Es música tonal. Esta obra en La mayor. La dinámica del minueto es plana. La agógica es la misma para todo el minueto: moderato con movimiento. El carácter de la obra es expresivo, alegre, elegante, etc. El carácter del trío es más enérgico. (2) Escrita en LA menor, para expresar lo mágico del principio de la obra y dar alusión al infierno, la parte  B está en su relativo  mayor (DO). La última parte es armónicamente inestable. Contrastes violentos. Fuerza en A y suavidad en B y C.