ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
El objetivo de Planificación es la ordenación de la pesca de manera
detallada en el ámbito de estudio. Por lo tanto, una planificación completa
debe definir los elementos que se reseñan a continuación, y que vamos a
estudiar seguidamente:
Tramificación.Variables de gestión.Talla mínima de captura.Regulaciones adicionales.
Medidas de actuación.Plan de Seguimiento.
TRAMIFICACIÓN
La tramificación de la red fluvial objeto de estudio, consiste en dividir la red
fluvial en una serie de tramos en función de la gestión que se va a aplicar en
ellos. En toda la extensión de cada uno de estos tramos se aplicarán las
mismas regulaciones de pesca.
Una vez dividida la red fluvial en los tramos de gestión, la tramificación debe
asignar a cada tramo una Figura de Gestión. Las Figuras de Gestión varían
en su denominación y en su regulación específica entre las distintas
Comunidades Autónomas, pero básicamente existen los siguientes tipos:
Vedados o Refugios de Pesca.
Son tramos en los que no está permitida la pesca, generalmente por
motivos de conservación o de recuperación de las poblaciones.
Cotos.
Son tramos en los que se permite la pesca, existiendo una regulación de
las variables de gestión (cupo, permisos, jornadas hábiles). Para pescar
en un coto, el pescador debe adquirir además de la necesaria Licencia
de Pescador de la Comunidad Autónoma correspondiente un permiso
específico que le habilita para pescar en ese coto un día concreto.
Cotos intensivos.
Se trata de un tipo particular de cotos que son repoblados de manera
continua con gran cantidad de peces de talla pescable (generalmente
truchas), para satisfacer la demanda de pesca. Los intensivos deben
ubicarse únicamente en zonas donde las características del hábitat o las
afecciones que sufre no permiten un mantenimiento de poblaciones
autóctonas de manera natural.
Aguas libres
Son tramos en los que sólo se requiere tener la Licencia de Pescador de
la Comunidad Autónoma correspondiente, para practicar la pesca en ellos.
Esto implica que el gestor no controla el número de pescadores presentes
en las aguas libres.
Tramos de pesca sin muerte
En esta figura de gestión está permitido pescar pero únicamente en la
modalidad sin muerte. La pesca sin muerte consiste en que todos los
peces capturados deben ser devueltos vivos al agua.
Los tramos sin muerte pueden ser:
- Cotos sin muerte, en los que se necesita un Permiso para pescar
en el coto.
-Cotos libres sin muerte, en los que basta con la Licencia de
Pescador.
En el marco de la ordenación de la pesca, a efectos de repartir el TAC (o
posibilidad de extracción) entre los distintos tramos de una población, las
distintas figuras de gestión se pueden sintetizar en las tres siguientes:
-Vedados o Sin Muerte.
En ellos el TAC es siempre cero ya que no está permitida la extracción y
sacrificio de peces.
-Cotos.
En ellos se oferta un determinado TAC, que viene definido por el cupo, por
el número de jornadas hábiles en la temporada y por el número de
Permisos diarios expedidos.
Aguas libres.
En los tramos libres se oferta un determinado TAC, definido por el cupo,
por el número de jornadas hábiles en la temporada y por el número de
pescadores que pescan cada día en el tramo. Dado que el gestor no
controla esta última variable, es necesario estimar el número de
pescadores que habrá cada día en el tramo durante toda la temporada.
VARIABLES DE GESTIÓN
Una vez establecida la tramificación de la red fluvial del ámbito de estudio,
hay que asignar valores a las variables de gestión en cada uno de los tramos
de gestión definidos, de acuerdo a la figura de gestión que se les aplica.
Las variables de gestión que hay que considerar en la gestión de la pesca en
aguas continentales son las siguientes:
Cupo.
El cupo (CU) es el número de peces de la Especie Objetivo que puede
extraer un pescador en una jornada de pesca. Se define como número de
peces por pescador y día, por ejemplo: 5 truchas/pescador·día.
Número de jornadas hábiles.
esta cifra, el número de jornadas hábiles (JO) que hay en la temporada,
es la variable de gestión que nos interesa para planificar el
aprovechamiento.
Número de pescadores.
En los cotos esta variable de gestión se puede controlar perfectamente.
Se trata de definir el número de permisos de pesca para el coto que se
van a expedir cada día hábil dentro de la temporada.En cambio,
en las aguas libres no se expiden permisos de pesca.
TALLA MÍNIMA DE CAPTURA
La Talla mínima de captura es la longitud del pez por debajo de la cuál el
pescador no debe sacrificar al pez, sino que debe devolverlo vivo al agua. La
talla mínima se fija con el objetivo de asegurar que la gran mayoría de los
ejemplares de la población tengan la oportunidad de reproducirse al menos
una vez en su vida antes de ser pescados.
La pesca electricaLa pesca eléctrica consiste en la aplicación de un campo eléctrico a las
aguas, generalmente de corriente continua o de corriente continua pulsada. El
equipo necesario consiste en un generador de al menos 600 W de potencia,
conectado a un transformador-rectificador, el cual rectifica a corriente
continua la corriente alterna suministrada por el generador, y la transforma
permitiendo utilizar diferentes voltajes en función de la conductividad del
agua. Se debe seleccionar el voltaje adecuado de manera que no se
sobrepase una intensidad eléctrica de 3 A, con el fin de evitar riesgos
innecesarios a los operarios y a los ejemplares capturados.
Para aplicar el campo eléctrico a las aguas es necesario utilizar dos polos. El
cátodo (o polo negativo) suele ser una rejilla metálica que permanece
constantemente dentro del agua. El ánodo (o polo positivo) es una aro
metálico de 30 a 45 cm de diámetro, instalado en el extremo de una pértiga
recubierta de material aislante.
Generalmente un muestreador maneja el ánodo, introduciéndolo y sacándolo
del agua, a la vez que conecta y desconecta el campo eléctrico.
Los peces que se encuentran a una cierta distancia del ánodo, son atraídos
hacia él en un fenómeno conocido como electrotaxia. Cuando están muy
cerca del ánodo los peces quedan paralizados, lo que se conoce como
electronarcosis. Este comportamiento permite que los muestreadores que
acompañan al portador del ánodo puedan extraer fácilmente a los peces
afectados, con la ayuda de sacaderas o salabres.
Actualmente se comercializan equipos de pesca eléctrica de distintas
características y potencia. Incluso hay disponibles equipos compactos de
menos de 15 Kg de peso, que se cargan en la espalda como una mochila y
permiten muestrear en zonas que de otra manera serían inaccesibles.
La pesca eléctrica puede realizarse principalmente de dos maneras:
Pesca eléctrica desde embarcación.
Cuando la profundidad de la masa de agua no permite su vadeo, se
puede realizar pesca eléctrica desde embarcación. En este caso el equipo
va instalado sobre la embarcación y suele contar con varios ánodos y
cátodos.
Pesca eléctrica vadeando.
Cuando la profundidad de la masa de agua es inferior a 1 metro y la
velocidad de la corriente lo permite, la pesca eléctrica se realiza
vadeando. Esta es la técnica más empleada en la ordenación piscícola en
nuestro país, debido a que la gestión normalmente se enfoca en las
especies de mayor interés deportivo, los salmónidos, los cuáles habitan
principalmente en tramos altos y medios de los ríos, en los que
generalmente es posible aplicar esta técnica. Debido a su importancia
práctica, a continuación nos vamos a centrar en el estudio de la pesca
eléctrica vadeando.
Redes y trampas