¿La
neutralidad española durante la IGM tuvo efectos positivos?
1)
Ahorró al país los grandes trastornos monetarios y financieros.
2)
España se enriqueció y, gracias a ello, gozó de una situación
relativamente envidiable.
3)
El conflicto dio oportunidades a la industria nacional: pudo
satisfacer la demanda interna de productos manufacturados e, incluso,
penetrar en algunos mercados exteriores.
4)
Al mismo tiempo, hubo grandes dificultades para importar materias
primas, productos energéticos, maquinaria y bienes de equipo, lo
cual creó serios problemas a muchas actividades
y frenó el proceso de capitalización.
5)
La guerra impulsó la sustitución de importaciones y fomentó las
exportaciones de manufacturados.
6)
Terminado el conflicto, algunas de las actividades nacidas o
expandidas a raíz de la temporal ausencia de los productos foráneos
no podrían resistir el restablecimiento de la competencia.
Hubo
otras actividades y empresas que sólo conseguirían sobrevivir
gracias a la protección arancelaria o administrativa que les
dispensaron las autoridades.
7)
La contienda provocó un encarecimiento desmesurado del carbón por
la imposibilidad de importarlo, y la consiguiente prosperidad para la
escasamente productiva minería hullera nacional. El alza del precio
del combustible incitó a usar la electricidad de origen
hidráulico,lo que resultó extraordinariamente beneficioso para la
economía española.
8)
Con la guerra España acumuló un superávit record en la balanza de
pagos. Las reservas de oro amasadas en el Banco de España dieron al
país una posición financiera muy sólida con respecto al exterior.
9)
Los medios de pago que se recibieron en pago de los bienes y
servicios exportados sirvieron, en parte, para que pasaran a manos de
inversores españoles activos financieros y reales que hasta entonces
pertenecían a inversores extranjeros, como deuda pública y privada
y acciones y propiedades de empresas mineras, industriales y de
servicios públicos.
Pero
la IGM tuvo también efectos claramente negativos. ¿Cuáles?
1)
La inflación se disparó.2)
Las empresas y los agricultores que producían subsistencias
obtuvieron enormes beneficios extraordinarios a costa de los
asalariados y los consumidores.
3)
Los ingresos reales de la mayoría de las familias disminuyeron, pese
a que se incrementaron el empleo y las horas de trabajo.
4)
La Hacienda también fue víctima de la inflación.5)
El malestar popular se avivó, en el campo y en la ciudad.En
el ámbito económico, la situación mejoró a lo largo de la segunda
mitad de la década de losaños veinte. ¿Cómo?1)
Fueron unos años de bienestar económico y progreso industrial. El
PIB creció a un ritmo fuerte y sostenido.2)
La industria se expandió y experimentó grandes cambios
estructurales.3)
Hasta el crack de la bolsa norteamericana, la inversión creció.4)
Los sectores productores de bienes de capital, la industria pesada, y
otras industrias básicas como las energéticas, tomaron la
delantera, ganando peso dentro del conjunto del sector secundario.5)
La mayor demanda de empleo industrial alimentó el proceso
urbanizador. Activado el ciclo de la emigración, las zonas rurales
comenzaron a desprenderse de las abultadísimas bolsas de subempleo y
desempleo encubierto.La
prosperidad económica de los años veinte fue resultado de una
combinación de factores de diversa índole. ¿Cuáles?1)
Favorable coyuntura internacional: estimuló a los sectores
exportadores (agrarios) y procuróla inversión extranjera.2)
La difusión de las tecnologías de la segunda revolución
industrial.3)
Acumulación de una gran cantidad de ahorro que ahora se dedicaría a
la inversión, a través de la intermediación de un sistema bancario
que salió muy fortalecido.4)
El intervencionismo, que en España, como en el resto del mundo
occidental, se acentuó.5)
El corporativismo, importado por la dictadura primorriverista de los
regímenes fascistas,reforzó el poder de mercado de las mayores
empresas al facilitar las prácticas monopolistas,
lo
que impulsó el crecimiento de las industrias básicas y de otras
actividades.
6)
Ambicioso programa de inversión pública. La renovación y
ampliación de las
infraestructuras
de transportes, la construcción de pantanos, las obras públicas en
las grandesciudades,
ayudaron al auge industrial.¿Cuáles
fueron los efectos de la Gran Depresión en España?
1)
Las tensiones sociales y políticas extremas desatadas por el
establecimiento del nuevo régimen republicano y por las políticas
reformistas que llevaron a cabo sus gobiernos complicaron la gestión
macroeconómica, impidiendo a España superar con facilidad la
depresión económica.2)
En realidad, la economía española la sufrió menos intensamente que
la mayoría.3)
La contracción fue relativamente leve porque España se mantuvo
bastante al margen de los canales de difusión de la crisis porque no
tenía deudas o inversiones con el exterior y porque no participaba
en el patrón oro.4)
El país vivió sumido en una situación de crisis hasta 1936. La
economía española estaba atenazada por las luchas que enfrentaban a
distintos sectores de la sociedad, muy particularmente a los obreros
y jornaleros agrícolas, por un lado, y a los industriales y
terratenientes, por otro.