RENACIMIENTO surge a finales del siglo xv hasta el siglo xvi. En esta época se deja de lado del teocentrismo para pasar al humanismo, dándole más importancia al ser humano. Destacan la burguesía en las ciudades. Las formas musicales son a 4 voces. Se inventa la imprenta. Hay libertad artística. Se utiliza el contrapunto imitativo. Destacan las escuelas franco-flamenca y la de borgoña. En cuanto a la religión se divide entre católica y protestantes.

MUSICA RELIGIOSA:-Motete: Tictoris definió el motete como un canto polifónico de regular extensión. Esta forma inspiro casi todas las variedades del repertorio polifónico religioso. Destaca el compositor Giovanni Pierluigi da Palestrina, en el siglo xvi. El motete adopto la forma de un conjunto de episodios, cada uno con su tema, su tema saltando imitativamente de unas voces a otras. Solía empezar escalonadamente, alternándose los fragmentos hasta llegar a un final amplio y conclusivo.-Misa, se basaba en el motete, podía estar constituida tanto sobre un tema del repertorio gregoriano como una canción popular profana donde el titulo pasaba a ser de la misa. Palestrina escribió misas que ya no contenían las infinitas repeticiones sino que la serenidad y el equilibrio fueron sus notas dominantes.-El coral luterano y el himno anglicano, surgieron en el siglo xvi. El himno anglicano es una composición para coro con acompañamiento de voces solistas o sin él, que solía representarse en el trascurso del oficio religioso de la iglesia anglicana. Equivale al motete católico. El coral luterano es un canto sagrado de las iglesias protestantes alemanas, destinado en un principio a ser cantados por los fieles. Lutero contribuyo en gran medida a su desarrollo. La armonización del coral luterano fue evolucionando hasta alcanzar su máximo nivel con Bach. Dentro se encontraban las escuelas romanas, donde había austeridad, sobriedad, claridad y equilibrio. Prescinde de superfluo y sigue las huellas del canto gregoriano. Destaca sobretodo Palestina.  Su arte resume todo el siglo todo el siglo que le precede y engloba las técnicas de la escritura polifónica. Las misas son las más significativas de sus obras, donde más se revela el contrapunto. Las misas tienen una actitud conservadora, recurre a la técnica del cantus firmus. Tiene como base una obra polifónica, canción o motete que reestructura al servicio de una nueva polifonía. En cuanto a la armonía destacan los siguientes aspectos, predomina la triada perfecta con la fundamental en el bajo, aunque también utiliza acordes de sexta, evita el cromatismo, el bajo suele moverse por cuartas y quintas.-Escuela veneciana. Willaert y los Gabrieli. Presenta dos características singulares; policoralidad y aumento el número de voces  y utilizo instrumentos para reforzar l colorio musical. Los verdaderos representantes fueron los Gabrieli Andrea y Giovanni que llevaron la escuela a su máximo esplendor.-Escuela flamenca tuvo el máximo esplendor en los siglos xv xvi, en la primera mitad del siglo fue Josquin des Pres y en la segunda mitad fue Orlando di Lasso, representando la madurez de la escuela.-Escuela española; son pocas las composiciones que se imprimieron durante el siglo xvi, correspondiendo con el siglo de oro. Muchas piezas polifónicas se han perdido o están por descubrir, destaca tomas Luis de victoria.