Paciente Transquirurgico

Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones  y es llevado a la sala de recuperación.

Anestesia
La anestesia es un estado que comprende analgesia, narcosis, relajación y pérdida de reflejos. La anestesia más utilizada es la inhalatoria. Anestesia General
Inhalatorios: Son líquidos volátiles o gases administrados con Oxígeno u Óxido nitroso
Medicamentos: 
Líquidos 
Isoflurano, enflurano, sevoflurano, halotano y desflurano
Gases: 
Óxido nitroso

Etapas Anestesia General
Etapa I: Comienzo de la anestesia
Mientras se respira la mezcla, experimenta calor, mareo, sensación de desprendimiento, acúfenos, movimiento dificultoso de extremidades.

Etapa II: Excitación
Fenómenos como hablar, gritar, reír, forcejear y llorar. Pulso rápido y respiración irregular.

Etapa III: Anestesia quirúrgica
Se puede conservar durante horas en diferentes planos desde leve a profundo.

Etapas Anestesia General
Etapa IV: Depresión medular
Puede producir la muerte si no se controla

Anestesia General


INTRAVENOSA

Usada en inducción o mantenimiento de la anestesia
Su comienzo es agradable
Medicamentos:
Barbitúricos, hipnóticos no barbitúricos, benzodiazepinas, opioides y agentes de disociación.


SEDACIÓN CONSCIENTE

Nivel de conciencia deprimido
No interviene en la capacidad para mantener permeables las vías respiratorias y responder apropiadamente a estimulación física y órdenes verbales.
Puede usarse sola o en combinación con raquídea o local.

AGENTES COADYUVANTES: Bloqueadores neuromusculares

Bloquean la transmisión de impulsos nerviosos a través de la placa neuromuscular de los músculos estriados
Usados para relajar los músculos en cirugías de abdomen y tórax, en algunos tipos de cirugías oftalmológicas, para facilitar la entubación endotraqueal y colaborar en la ventilación mecánica. Anestesia Regional
Se inyecta un anestésico en un nervio o junto a él, para producir anestesia en la zona de distribución de sus fibras. 

El paciente al que se le administra anestesia local o raquídea, está despierto y consciente del medio que lo rodea.

Anestesia Regional
RAQUÍDEA
Introducción de un anestésico local en el espacio subaracnoideo.
Punción lumbar (L4-L5)
Produce anestesia en las extremidades inferiores, periné y parte inferior del abdomen.
Medicamentos:
Procaína, tetracaína, lidocaína, y bupivacaína

BLOQUEO DE LA CONDUCCIÓN: Epidural

Inyección de un producto local en el conducto raquídeo, por fuera la duramadre.

Necesitan dosis más elevadas.
Anestesia espinal “alta”:
Hipotensión grave
Depresión respiratoria
Paro respiratorio


Anestesia Regional
Infiltración local 
Inyección de una solución que contiene anestésico local en los tejidos por los que se hará la incisión
Combinación del anestésico local con adrenalina para producir vasoconstricción y disminuir el riego sanguíneo de la zona, y la absorción rápida.
Contraindicada en personas aprensivas y muy nerviosas.

La Enfermera Circulante. Funciones

Enfermera circulante.

Ayudar a colocar al paciente en la mesa Ayudar al anestesiólogo o anestesiar y preparar el monitor Ayudar a vestirse al resto del personal y quirófano. Colocar apósitos externos, fijación de vendajes.

La Enfermera Instrumentista.

Entregar los elementos solicitados a los cirujanos Tomar muestras intraoperatorias y postoperatorias a la enfermera circulante Controlar el uso de gasas y compresas. Colaborar en la colocación del paciente en la camilla Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización. Asegúrate de que haya suficiente espacio para que varios proveedores de atención médica se limpien a la misma vez antes de cada procedimiento. Haz que hayan varias mesas en cada sala de operaciones. Cubre el equipo con sábanas estériles hasta que inicies la cirugía. Sobre la cabecera de la mesa del paciente, crea un área para el equipo necesario para la anestesia y necesidades respiratorias. Coloca el ventilador y los dispositivos de oxígeno de control en un lugar donde puedan ser vistos y monitoreados fácilmente durante cada procedimiento. Asegúrate de que las pantallas de los monitores puedan ser vistos y escuchados por los proveedores de atención de la salud durante el procedimiento. Destina un área para almacenar equipos. Rotula los recipientes, cajones y armarios de acuerdo con su contenido.

Principios De La Sala Quirúrgica

PREOPERATORIAEs el manejo integral y de preparación al que es sometido un paciente y que es previo a una cirugía. Abarca desde la visita inicial del paciente hasta su ingreso a la sala de operaciones, se dice que comienza en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente. Asimismo, el anestesiólogo se ocupa del control y mantenimiento de las constantes: ECG (electrocardiograma) continuo, presión arterial, saturación de oxígeno (pulsioximetría) y capnografía como monitorización estándar. En casos de cirugías de alto riesgo o enfermos con patología de base grave, puede ser necesario una monitorización más cruenta como catéteres de presión venosa central, monitorización de la presión de la arteria pulmonar y gasto cardíaco mediante un catéter de Swan-Ganz. Al mismo tiempo puede ser necesario prescribir análisis urgentes intraoperatorios, sobre todo en cirugías muy agresivas, como puede ser el trasplante de hígado o de pulmón. Según estas analíticas debe prescribir transfusiones de productos sanguíneos: concentrados de hematíes, plasma o plaquetas. También puede ser necesario administrar iones: sodio, potasio o calcio. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.

Complicaciones En El Postoperatorio.

Complicaciones de las heridas.

No hay cirujano que no tenga que afrontar el problema de las complicaciones que pueden presentarse en los pacientes que ha sometido a intervención quirúrgica. Estas posibles complicaciones están referidas a: dehiscencia de la herida, dolor de la herida, acumulación de suero, hemorragia, senos de las líneas de sutura, infección de la herida, cicatrices hipertróficas, queloides, even-traciones.

Hemorragia de Herida Operatoria

Ocurre más frecuentemente en pacientes hipertensos o con defectos de coagulación.

Acumulación de suero









Prevenir la infección de la herida operatoria es uno de los aspectos más importantes en el cuidado del paciente, esto puede conseguirse reduciendo la contaminación, con técnica quirúrgica limpia y suave, sostén de las defensas del paciente y a veces antibióticos.

Complicaciones Postoperatorias Graves.

Consideramos complicaciones postoperatorias graves las que ponen en peligro la vida de los pacientes. Fueron las siguientes: infecciosas (sepsis grave, shock séptico), fallo multiorgánico (FMO), pulmonares no infecciosas (síndrome de distrés respiratorio, atelectasia masiva, broncoaspiración, neumotórax, parálisis de cuerdas vocales), hemorrágicas, cardiovasculares (shock cardiogénico, edema agudo de pulmón, angina inestable, fibrilación ventricular, tromboembolia pulmonar), digestivas (insuficiencia hepática, hemorragia digestiva) y renales.

Medidas Asepticas Del Area Quirurgica

Técnica aséptica• Base sobre la cual se efectúan todas las actividades de la cirugía

• Leyes del quirófano

1.- los miembros estériles del equipo quirúrgico se mantienen dentro del área estéril. por encima del codo• El dorso no es estéril

11.- el borde de cualquier envase que contiene materiales estériles no es estéril • El personal lavado no debe tocar el borde del envase con la mano enguantada • La tapa se considera contaminada una vez abierta la botella

12.- el contacto con materiales estériles se mantiene al mínimo• El equipo debe ser manipulado solo durante su preparación o utilización

13.- la humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril hacia una superficie estéril.

En la recuperación postanestésica clínicamente se pueden reconocer dos períodos:

Recuperación inmediata

Transcurre completamente en la sala recuperación postanestésica u otro recinto que cumpla las mismas funciones. Durante este período la vigilancia es intensiva, con control permanente de la saturación de oxígeno y de las condiciones clínicas de la vía aérea, la ventilación, la circulación y la actividad motora.

Sala De Recuperación

Las salas de Recuperación con los años se han convertido en un elemento necesario de los bloques quirúrgicos en los cuales se pueden encontrar una variedad de pacientes:

Pacientes que despiertan de una Anestesia General (AG) Pacientes que se recuperan de una Anestesia Regional (AR), Pacientes críticos post-operados Pacientes pediátricos Pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) Pacientes ambulatorios Pacientes Urgentes Otros pacientes

Deben ser, por lo tanto, unas unidades muy flexibles y de capacidad suficiente, personal entrenado y bajo la responsabilidad de un médico con capacidad y conocimientos amplios.

Entre los estándares a cumplir están …

Todo paciente anestesiado debe pasar por una Unidad de Recuperación Debe ser transferido por un Anestesiólogo Entregado a la enfermera de recuperación Controlada y documentada su estancia Supervisada por un médico responsable que conozca y trate las complicaciones post-anestésicas El alta es responsabilidad de un médico Los protocolos de alta deben ser realizados por el Departamento de Anestesiología
En caso de no disponer de una sala de recuperación postanestésica exclusiva, la atención clínica del paciente deberá proveerse en unidades de cuidados intermedios u otras que puedan cumplir la misma función. Es deseable además que este recinto tenga acceso expedito desde y hacia las Unidades de Cuidado Intensivo del centro asistencial. Tamaño. (Idealmente debe tener al menos dos cupos de camas o camillas por pabellón quirúrgico en funcionamiento.) Si las condiciones mínimas de número de camas disponibles no se alcanzaren en un momento determinado debe cuidarse que cada paciente pueda permanecer en la sala de recuperación por el tiempo mínimo hasta que se alcancen los criterios de alta interna. Este control debe comenzar por el transporte a la misma, la posición que debe adoptar, la necesidad o no de oxigenoterapia y el método de administración de la misma.

La pulsioximetría ha llegado a ser una monitorización de rutina en Recuperación ya que detecta la hipooxia mucho más rápidamente que con la observación clínica.

Las enfermeras deben estar entrenadas en la estimulación y fisioterapia respiratoria, así como en la detección precoz de la hipooxia, hi