3. Las variedades geográficas
En el español peninsular pueden distinguirse las variedades del norte, más conservadoras, de las variedades del sur, más innovadoras. Las variedades innovadoras se trasladaron a Canarias y a América. Entre ambas existe una zona intermedia en las que no hay seseo ni ceceo.
a) VARIEDADES SEPTENTRIONALES: Zona de origen y primera expansión del castellano y son las más conservadoras. Comprende el norte de España con un límite que se podría trazar por Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete. Se caracterizan por la distinción entre los fonemas /s/ y /z/ y la pronunciación no aspirada de /s/ final de palabra. Otros: 1. La acentuación del posesivo antepuesto al nombre. 2. Pronunciación de la –d final de palabra y de la c- en el grupo ct- como –z. 3. Introducción de –s en la 2ª p. del singular del p.p.s. 4. Perdida de la d en la forma de participio. 5. leísmo, laísmo y loísmo. 6. Uso del infinitivo para la 2ª p. plural del imperativo.
b) VARIEDADES MERIDIONALES: 1. El andaluz: se pueden distinguir dos zonas: el área oriental (Almería, Jaén, Granada, Córdoba y parte de Málaga) caracterizada por la pérdida de consonantes finales; y el área occidental, se caracteriza por la aspiración de la h- inicial y de –s final y la sustitución del vosotros por ustedes. Son: 1. Ceceo y seseo. 2. El fonema africado /ch/ se pronuncia fricativo 3.Neutralización de líquidas implosivas. 4.Caída de oclusivas sonoras intervocálicas (b,d,g.) 5. Empleo de diminutivos. // 2. El canario: tiene muchos rasgos comunes con el andaluz debido a que Canarias actuó como plataforma para los viajeros a América. Recibe las influencias lingüísticas del otro continente. El comparte con el andaluz: el seseo, la aspiración de -s implosiva, la aspiración de h- inicial y –s final de sílaba y la neutralización de -r y -l implosivas. Además: 1.La pronunciación de ch- como y: muyayo. 2.La sustitución de “vosotros” por “ustedes”. 3.Confusión de r y l al final de sílaba.
c) VARIEDADES DE TRANSICIÓN.: 1. El extremeño: influencia histórica del leonés, y con una influencia del castellano y del andaluz. Los rasgos esenciales: 1.Aspiración de la -s implosiva. 2.Aspiración de g- o j- /x. 3.Cierre de las vocales -o y -u finales. 4.Pérdida de la –e en la 3ª p. singular presente. 5.Pérdida de la –d- intervocálica. // 2. El murciano: fue un punto de encuentro de aragonenses, castellanos, valencianos y mozárabes. se trata de otra habla de tránsito al compartir rasgos con el aragonés, el valenciano y el andaluz. Sus rasgos: 1.Seseo, final de sílaba. 2.Aspiración de -s implosiva. 3.Confusión -r y -l implosiva. 4.Palatalización de l- (como ll). 5.Pérdida de consonantes sonoras intervocálicas.