JUEGOS DESARROLLO SOCIALSOCIODRAMÁTICORepresentación de roles o vivencias observadas, experimentadas o inventadas. -2 años, frecuencia y grado mayor a partir de 2 años. La función simbólica, permite usar los símbolos que representan objetos no presentes. Dos personajes:De ficción: Cuentos imaginarios. Comportamientos difíciles de predecir.Estereotipados: Se caracterizan por su activ y se asemejan a la realidad. El conocimiento sobre la realidad y sus miembros, les permite representar.DE LUCHAJuego turbulento, físico, comportamientos que simulan conductas agresivas, como peleas, persecuciones o pugnas. Aunque por la expresión fácil y sonrisa, se puede detectar que se trata de un juego. Puede comprender que es posible usar la fuerza sin hacer daño. 3 años máxima expresión         7 años juego universa lJUEGOS Y ACTIV COOPERATIVASPara la consecución de un objetivo común, supone mayor interacción y colaboración. 3 años (aunque también menores), pero a los + pequeños mín de instrucciones. Favorece el desarrollo social. Objetivos:Ambiente participativo que estimule la relación.Aceptación de todos.Cohesión. LÍMITES REGLAS QUE NUNCA SE PUEDEN ROMPER Reglas rojas (Pikler) Daño a otra persona o uno mismo. La respuesta adulta debe ser siempre la misma (de otro modo se confunde) y firme. La actuación también debe ser la misma en la familia y escuela. En los casos en los que genere conflicto, debe ser imprescindible la cooperación.REGLAS SUJETAS A NEGOCIACIÓN Reglas rosas (Lóczy)Ligadas a la convivencia diaria, dejan un margen de negociación, donde es importante tener en cuenta las individualidades (preferencias, mal humor). En las actividades de la escuela, se debe dejar al niño libertad de elección.Para el educador, las + difíciles, un mismo hecho puede ser riguroso y otras veces permisivo. La negociación depende del niño, momento y situación. REGLAS QUE HAY QUE CUMPLIR POR IMPERATIVOSituaciones que no entrañan peligro, tampoco hay margen de negociación (hay que hacerlas porque toca) LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Acciones planificadas para que los niños adquieran las habilidades de las que carecen.Las habilidades sociales, son conductas aprendidas, no innatas y no constituyen rasgos de personalidad. Supuesto de comportamiento humano: Recompensa para su repetición, no para su extinción. Muchas se aprenden por observación.En determinadas condiciones, las conductas seguidas de consecuencias desagradables tienden a desaparecer.

PARA IMPLEMENTAR Y MANTENER CONDUCTASAprenda una conducta.Preparación de respuesta: Ayuda a dar los primeros pasos para iniciar la conducta. Consiste en;Instigador verbal; instrucciones de comportamientos adecuados.Instigador gestual; mismo fin. Modelado o aprendizaje por observación: Modelo que lleva a cabo la conducta que se quiere implantar delante del niño para que la imite.

Los niños observan como las personas de referencia resuelven sus dificultades etc, e imitan lo que ellas hacen. Refuerzo positivo: Premiar con algo que les guste cuando reproduzcan la conducta que se quiere implementar. Material, social y activ gratificantes.Inmediatamente después. Una vez consolidada, se elimina el refuerzo, pero en algunos casos se mantiene. Premark: Usar activ agradables para que refuerce otra que le resulta desagradable. Moldeamiento: Ir reforzando pasos para facilitar en acercamiento a la conducta que queremos instaurar.

Aprendizaje paulatino y constante, usando también otras técnicas. Hay que ser sistemático y tener claro el objetivo.TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTASDisminución o desaparición. Retirada de atención: Ignorar la conducta conflictiva  o inadaptada, ya que lo que la refuerza y mantiene es la atención.

Cuando muestra fuerte agresividad.Tiempo fuera (aislamiento): Retirar al niño de los refuerzos ambientales que puedan mantener su conducta. Hablándole tranquilamente sobre su comportamiento.

Cuando es difícil identificar el refuerzo que mantiene la conducta o, cuando el comportamiento perturba en exceso la convivencia.

Aplicación firme y sistemática, tantas veces como sea posible. Castigo: Aparición de una consecuencia desagradable, después de una conducta inadecuada, o retirada de un privilegio o situación agradable de la que disfruta. Intenso y corto. Administración inmediata.

En conducta especialmente perjudiciales. No crear costumbre, pues pierde eficacia. Puede provocar inseguridad y mal concepto de sí mismo.

8.5.1 FAMILIA Y EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores es una tarea que se comparte con la escuela, aunque a veces esta la sustituye. Actualmente se trata de centrarla de nuevo en las familias, para enseñar la importancia de aquello bueno de las personas.

Dos aspectos esenciales en la educación en valores en familia:

Detectan si los adultos realizan algo distinto a lo que les ordenan.

La familia, por lo tanto, debe ser coherente con las demandas de sus hijos, relacionarse cariñosamente y estar abierta a escuchar.

8.5.2 LA ESCUELA Y EDUCACIÓN EN VALORES

El PAPEL COMPENSATORIO Y COLABORADOR DE LA ESCUELA

Sin embargo, es tarea de todos los adultos ayudar en su crecimiento moral.

INTERIORIZACIÓN DE NORMASEl objetivo prioritario de la educación en valores, es que desarrollen una moral autónoma.

Se debe hablar con el niño, para que sea consciente de las consecuencias y hacerlos reflexionar.

Los educadores, deberán estimular la autonomía moral.

Familia y escuela, deberán dotar de mecanismos afectivos y cognitivos, para desarrollar una moral autónoma, dialogante y comprensiva (de las normas sociales y valores morales). Podemos realizar, charlas y debates sobre diferentes trasgresiones en el aula.

REQUISITOS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

ACTIVIDADES PARA LA EDUCAICÓN MORAL

La educación en valores, es un contenido transversal= Los aspectos morales, se trabajarán durante el curso, informalmente, en las materias y activ.

APRENDIZAJE INFORMAL DE VALORES

Se deben aprender de manera natural en la escuela (manera implícita y constante). Los conflictos, deben ser aprovechados por el educador para fomentar un buen desarrollo moral.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

Podemos plantear algunas activ puntuales. Desde los 2 o 3 años, se deben explicar las historias o dilemas (marionetas). Una vez explicadas, debate (se pueden plantear preguntas referentes a la mentira)

Es importante, que en esta actividad los niños puedan expresarse libremente. Esto les permitirá ir interiorizando normas y valores y desarrollar una moral autónoma.

8.6 LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL Y MORAL

La consideración (caract) de los niños dentro de un grupo:

POPULARES

COMPROMETIDO

PROMEDIO

IGNORADOS

RECHAZADOS

  • Nominaciones pos, casi ninguna neg.
  • Defienden a sus compañeros, cumplen las normas y saben comunicarse.
  • Polémicos, menciones pos y neg.
  • Activ cooperativas, antisociales y agresivas.
  • Liderazgo, pero se comportan agresivamente.
  • Más frecuente en grupos.
  • Pasan inadvertidos.
  • Algunas nominaciones pos, pocas neg.
  • Abandonados o invisibles, no mencionados.
  • Pacíficos y tímidos, mucho tiempo solos.
  • Pocas habilidades para interactuar.
  • No para jugar, objeto de juicios neg.
  • Comportamientos agresivos y/o retraídos.
  • Dificultades para entender las necesidades y deseos.
  • No interpretan bien las relaciones sociales.


FAMILIA Y EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores es una tarea que se comparte con la escuela, aunque a veces esta la sustituye. Actualmente se trata de centrarla de nuevo en las familias, para enseñar la importancia de aquello bueno de las personas.Dos aspectos esenciales en la educación en valores en familia: Coherencia: Los valores no se enseñan, se viven, los niños deben ver y vivir en su casa conductas morales adecuadas.

Detectan si los adultos realizan algo distinto a lo que les ordenan. Relación fluida y calidad: calidad en sus relaciones.

La familia, por lo tanto, debe ser coherente con las demandas de sus hijos, relacionarse cariñosamente y estar abierta a escuchar.  LA ESCUELA Y EDUCACIÓN EN VALORESEl PAPEL COMPENSATORIO Y COLABORADOR DE LA ESCUELACompensador: Se encarga de la faceta educativa, compensando lo que la familia, por imposibilidad o desconocimiento, no hace. Colaborador: Ayudando y trabajando con la familia.Sin embargo, es tarea de todos los adultos ayudar en su crecimiento moral. INTERIORIZACIÓN DE NORMASEl objetivo prioritario de la educación en valores, es que desarrollen una moral autónoma. Se debe hablar con el niño, para que sea consciente de las consecuencias y hacerlos reflexionar.Los educadores, deberán estimular la autonomía moral. Familia y escuela, deberán dotar de mecanismos afectivos y cognitivos, para desarrollar una moral autónoma, dialogante y comprensiva (de las normas sociales y valores morales). Podemos realizar, charlas y debates sobre diferentes trasgresiones en el aula. REQUISITOS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELARelación niño-educadores: Interacción, transmitiendo valores y normas. Pasan muchas horas en la escuela, por lo que se debe planificar bien la acogida, forma de dirigirse a los pequeños etc.Coherencia contenidos-actuaciones: Los valores, se adquieren a partir de instrucciones que corresponden a los valores de referencia que se exhiben. Acumular experiencias y tener buenos modelos: Aprenden fundamentalmente observando. Los profesionales deberán conocerse primero a sí mismos, para educar en valores.Relación escuela-familia: Misma dirección. En infantil la relación será + fructífera, pues a + edad – relación.



PARA IMPLEMENTAR Y MANTENER CONDUCTASAprenda una conducta.Preparación de respuesta: Ayuda a dar los primeros pasos para iniciar la conducta. Consiste en;Instigador verbal; instrucciones de comportamientos adecuados.Instigador gestual; mismo fin. Modelado o aprendizaje por observación: Modelo que lleva a cabo la conducta que se quiere implantar delante del niño para que la imite.

Los niños observan como las personas de referencia resuelven sus dificultades etc, e imitan lo que ellas hacen. Refuerzo positivo: Premiar con algo que les guste cuando reproduzcan la conducta que se quiere implementar. Material, social y activ gratificantes.Inmediatamente después. Una vez consolidada, se elimina el refuerzo, pero en algunos casos se mantiene. Premark: Usar activ agradables para que refuerce otra que le resulta desagradable. Moldeamiento: Ir reforzando pasos para facilitar en acercamiento a la conducta que queremos instaurar.

Aprendizaje paulatino y constante, usando también otras técnicas. Hay que ser sistemático y tener claro el objetivo.TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTASDisminución o desaparición. Retirada de atención: Ignorar la conducta conflictiva  o inadaptada, ya que lo que la refuerza y mantiene es la atención.

Cuando muestra fuerte agresividad.Tiempo fuera (aislamiento): Retirar al niño de los refuerzos ambientales que puedan mantener su conducta. Hablándole tranquilamente sobre su comportamiento.

Cuando es difícil identificar el refuerzo que mantiene la conducta o, cuando el comportamiento perturba en exceso la convivencia.

Aplicación firme y sistemática, tantas veces como sea posible. Castigo: Aparición de una consecuencia desagradable, después de una conducta inadecuada, o retirada de un privilegio o situación agradable de la que disfruta. Intenso y corto. Administración inmediata.

En conducta especialmente perjudiciales. No crear costumbre, pues pierde eficacia. Puede provocar inseguridad y mal concepto de sí mismo.



ACTIVIDADES PARA LA EDUCAICÓN MORALLa educación en valores, es un contenido transversal= Los aspectos morales, se trabajarán durante el curso, informalmente, en las materias y activ.APRENDIZAJE INFORMAL DE VALORESSe deben aprender de manera natural en la escuela (manera implícita y constante). Los conflictos, deben ser aprovechados por el educador para fomentar un buen desarrollo moral. ACTIVIDADES PROGRAMADASPARA LA EDUCACIÓN EN VALORESPodemos plantear algunas activ puntuales. Desde los 2 o 3 años, se deben explicar las historias o dilemas (marionetas). Una vez explicadas, debate (se pueden plantear preguntas referentes a la mentira)Es importante, que en esta actividad los niños puedan expresarse libremente. Esto les permitirá ir interiorizando normas y valores y desarrollar una moral autónoma.  LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL Y MORALLa consideración (caract) de los niños dentro de un grupo:

POPULARES

COMPROMETIDO

PROMEDIO

IGNORADOS

RECHAZADOS

  • Nominaciones pos, casi ninguna neg.
  • Defienden a sus compañeros, cumplen las normas y saben comunicarse.
  • Polémicos, menciones pos y neg.
  • Activ cooperativas, antisociales y agresivas.
  • Liderazgo, pero se comportan agresivamente.
  • Más frecuente en grupos.
  • Pasan inadvertidos.
  • Algunas nominaciones pos, pocas neg.
  • Abandonados o invisibles, no mencionados.
  • Pacíficos y tímidos, mucho tiempo solos.
  • Pocas habilidades para interactuar.
  • No para jugar, objeto de juicios neg.
  • Comportamientos agresivos y/o retraídos.
  • Dificultades para entender las necesidades y deseos.
  • No interpretan bien las relaciones sociales.