LA CONSOLIDACION: EL DESARROLLISMO(1959-75): se produjo el despegue y posterior consolidacion de la industria española, el punto de arranque del Plan Estabilizador vuyos objetivos basicos eran buscar una mayor integracion de España en Europamediande las siguientes medidas:A - medidas economicas como la devaluacion de la peseta para fomentar las exportaciones , liberalizacion de las importaciones y congelacion de salarios
B-medidas de tipo territorial e introduccion de criterios de planificacion mediante los Planes de Desarrollo, que se orientaron a la promocion industrial de zonas atrasadas, para la promocion de las industrias en las zonas atrasadas se aprendieron diversas actiaciones
-Creacion de Polos de promocion y desarrollo industrial:se seleccionaron areas urbanas de regiones atrasadas ,ofreciendo incentivos para generar procesosde concentracion industrial, se seleccionaron dos ciudades las Polos de Desarrollo Industrial y los Polos de Promocion Industrial
-Creacion de zonas de preferente localizacion industraial , de Poligonos de Preferente Localizacion Industrial y Grandes Areas de Expansion Industrial
-Creacion de Poligonos de Descongestion ingustrial para descongestionar las grandes areas industriales , incentivando el transladode las fabricas desde las areas saturadas a nucleos que estan proximos a ellas
Los resultados ,a la difusion industrial , no fueron los esperados ya que las industrias se concentraron en nucleo con tejido industrial previo, pero se produjo una cierta difusion de industrias a nuevos espacios como las periferias urbanas , los nuevos ejes industriales , enclaves industriales aislados .Los efectos del Plan de Estabilizacion suponieron un crecimiento sin procedentes de la economia española , los contratos eran indefinidos y a tiempo completo ,mucha mano de obra ,elaboracion de productos homogeneos y el alto intervencionismo del Estado
TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL: en los años 70 se produjo la crisis del modelo de industrializacion caracteristico del periodo anterior (fordismo) que es sustituido por un nuevo modelo industrial caracterizado por estar fragmentado en distintas unidades .La liberacion del mercado laboral lleva a que la mano de obra fija sea reducida aumentando la contratacion de servicios. En esta etapa se produce tambien la desaparicion de muchas empresas y el cierre o privatizacion de buena parte de las que hasta entonces eran propiedad del INI, la situacion fue especialmente grave en algunas industrias tradicionales , muy afectadas por la creciente competencia exterior . La intensidad de la crisi industrialse explica por <distintas causas:
-Aumento de precio de la energia tras la crisis de petroleo de 1973
-Revolucion tecnologica
-Nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requieren una innovacion
-La globalizacion de la economia favorecio una division internacional tras el trabajo en al que se especializo los sectores industriales para los que cuenta con mas ventajas
Entre causas internas destacan
-deficiencias de la industria española por especializacion en sectores maduros
-presencia excesiva de pequeñas empresas con poco capital
-la transicion politica a la democracia que provoco incertudumbres que frenaron la inversion nacional e internacional
Como consecuencias de la crisis cerraron muchas empresas y en 1975 adoptaron politicas de reestructuracion industrial , las reestructuracion de industrias
+Reconversion industrial:el objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis,realizando ajustes para conseguir su viabilidad y competitividad
+Reindustrializacion : el objetivo fue recomponer el objetivo el tejido industrial de las zonas mas afectadas por la reconversion , crean en ellas nuevas actividades economicas e industriales con futuro para diversificar la actividad economica y generar empleo, La actuacion mas destacada fue la creaccion de 1983de Zonas de Urgente Reindustrialiacion con un periodo de vigencia de tres años