Esta obra
pertenece al renacimiento, movimiento cultural que aparece en el primer siglo
XVII del Siglo de Oro, periodo de la historia de la literatura española en el
que se producen las mejores obras y la lengua alcanza su mayor plenitud el
renacimiento pretendió recuperar la cultura grecolatina y en hay dos etapas: el
reinado de Carlos I con la reforma y el de Felipe II con la contrarreforma. Se inicia
una monarquía absoluta acompañada de una política expansionista, y además, hubo
numerosos guerras religiosos. Durante el reinado de los RRCC se introdujeron en
España humanistas italianos y se expandió de tal forma que surgieron humanistas
españoles. Se produjo un cambio de mentalidad con el humanismo, corriente del pensamiento
centrada en el hombre y su entorno que desarrolla una visión de lo humano en lo
terrenal y en lo espiritual. Surgió el Erasmismo, que proponía cambios en la
relación entre el hombre y Dios. La poesía
religiosa en el siglo XVI.: La segunda mitad del siglo XVI supone, en el
plano espiritual, un cambio radical de actitud respecto a la primera. La
Iglesia católica temerosa ante la amenaza protestante tras la reforma
erasmista, sienta en el Concilio de Trento (1545-1563), con gran aportación española,
las bases de la Contrarreforma. Este ambiente propició el resurgir de la
literatura religiosa.- Enseñanza dirigida por órdenes religiosas (jesuitas)- Sospecha
ante todo lo que viene de fuera de España. El país se cierra a las influencias
extranjeras.- Prohibición de importar libros del extranjero.- Censura
editorial. Índices de libros prohibidos y expurgaciones de otros a cargo del
Tribunal de la Inquisición. Poesía ascética y poesía mística.- Ascetismo:
proceso de purificación (perfección, oración, disciplina) que prepara al alma
para experimentar la unión con Dios.- Mística: estado superior de
espiritualidad en el que el alma experimenta la unión con Dios. La unión del
alma con Dios requiere una serie de pasos:+ Período purificativo (ascético):
Deseo de unión con Dios que lleva a una conciencia de la impureza y una firme
determinación de eliminar esos obstáculos que le separan de Dios. La ascesis se
lleva a cabo a través de la oración y la meditación.+ Período iluminativo: la
purificación no es total todavía, pero ya se tienen indicios de la unión (levitaciones,
revelaciones, profecías, escritura automática, etc.)+Período unitivo: culminación de la vida espiritual del
místico. Unión definitiva del alma y Dios. Por tanto, la poesía ascética será
la que hable de experiencias ascéticas y la mística la que describa la unión
con Dios. Mística y literatura: La experiencia mística es inefable, de
ahí que sea tan difícil para el místico explicarla ya que es algo que va más
allá de lo humano.- La poesía será el vehículo más adecuado de expresión porque
permite dislocar, romper la expresión natural del lenguaje común: hipérboles,
antítesis, paradojas, exclamaciones, etc.- Sobre todo recurrirán al símbolo y a
la alegoría de temática amorosa. Fray Luis de león (1527-1591 Ascetismo):
Vida: Pertenece a la orden de San Agustín. Su vida llena de sucesos contrasta
con el estilo sereno de su obra: cinco años de cárcel, problemas con la
Inquisición, carácter apasionado. Amplísima cultura de sólida formación
humanística. Defensa del castellano como lengua de cultura. Trayectoria ligada
a la Universidad de Salamanca donde ocupa la cátedra de Santo Tomás. Murió sin
publicar sus poemas. Éstos se recopilan y editan en 1631 gracias a Quevedo.- Temas
de sus obras: Deseo de soledad y vida retirada (beatus ille, alabanza del campo
y menosprecio de corte). Contemplación de la naturaleza (locus amoenus).
Búsqueda del equilibrio y paz espiritual. Deseo de experimentar la unión
mística (pero se queda en la vía ascética). En su estilo predomina la sobriedad
y la sencillez. Títulos más importantes: Oda a la vida retirada, Noche serena,
Oda a Salinas.