El teatro anterior a 1936 El teatro de principios del S.XX, no goza del mismo reconocimiento q el de otras épocas. Esto se debe a la gran vitalidad del teatro comercial que impedía el estreno de autores innovadores que no escribían al gusto del público.- Alta comedia burguesa Dur. las primeras décadas del siglo XX predom. un teatro comercial y de diversión q llena las salas con gentes d la clase media o burguesa. Es un drama burgués realista, q opuso una gran resistencia al teatro experimental y minoritario de Unamuno, Valle-Inclán o Azorín. El dramaturgo + importante d este gén. fue Jacinto Benavente. Sus obras se caracterizan por el fuerte realismo d sus argumentos, sus cuidados diálogos, los ambientes burgueses y la presencia d la ironía q encierra una crítica velada a esta clase social. Teatro poético mezcla aspectos del Romanti. y Modern. busca la evasión hacia un mundo artificial d fantasía frente al realismo d la comed. burguesa. Trata temas históricos o fantásticos y usa metros modernistas, los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos). Teatro Cómico Presentó gran variedad. Recibió la influencia del gén. chico y la zarzuela. Esto se observa en autores como los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero presentaban en sus comedias una Andalucía llena de encanto y gracia. Teatro innovador un teatro, difícil de escenificar y gozó de menor éxito d público. Por otra parte, sus argumentos trataban temas más complejos no buscaban, en absoluto, la risa fácil. Dramaturgos + import-. fueron Unamuno, Valle-Inclán y García Lorca.- Unamuno Escribió un teatro de ideas donde lo único importante es el texto, el conflicto d los personajes. Hay poca acción y escasos elementos escénicos. Destaca de su obra Fedra o la trilogía Lo invisible. Valle-Inclán se enfrenta directamente al teatro comercial vigente en su época. Sus obras dramáticas se pueden distribuir en varios grupos: Dramas modernis: Obras en prosa o verso con una fuerte carga crítica. (La marquesa Rosalinda o La enamorada del rey). Dramas de ambiente rural. Reflejan pasiones humanas en toda su crudeza en el ambiente de na Galicia mítica y elemental. Destacan la trilogía Comedias bárbaras o Divinas palabras. Obras de carácter expresionista: el esperpento. El esperpento es un subgénero inventado por él, que pretende mostrar la deformación grotesca de la realidad. Mediante el esperpento, Valle-Inclán trata de representar la situación decadente de la España de la época con la que muestra su disconformidad. Se consideran esperpentos Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Las obras de esta trilogía fueron las únicas llamadas explícitamente esperpentos por el autor. En ellas critica instituciones, costumbres y tópicos de la sociedad de su tiempo. Luces de bohemia supone un hito en su trayectoria y en la historia del teatro español. Valle-Inclán critica tanto el pasado histórico d España como su disconformidad con la vida española de su tiempo. Recursos q utiliza para ello son variados: la exageración, el contraste, el absurdo y la ironía, el humor negro, la mezcla de registros lingüísticos. La temática de García Lorca, al igual que en la poesía, trata los temas del amor, la frustración y la muerte. Se preocupó por que fuera un teatro poético y que tuviera una finalidad educativa. Farsas: plantean problemas sociales, como el conflicto del matrimonio d conveniencia entre un viejo y una joven. Retablillo de don Cristóbal. Comedias imposibles: Temas de misterio, oníricos, fantasmas. Se percibe la influencia del surrealismo. Destacan El público, Así que pasen cinco años es una obra de lucha interior que dramatiza la historia íntima de un joven atormentado y que se desarrolla en gran medida en la mente del protagonista durante un sueño. Tragedias y Dramas: representan la restauración de la tragedia pura en español: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba. Son obras q parecen ligadas al entorno del autor por el argumento o el ambiente popular, pero que, sin embargo, trascienden con su fuerza trágica las fronteras del espacio y del tiempo porque hablan de realidades humanas permanentes. Bodas de sangre se basa en una historia real: la novia que se escapó con su amante el día de la boda. El amor, el odio, la muerte y la fatalidad gravitan sobre toda la tragedia, remansada a veces por breves momentos de lirismo.