Las Neuronas: Son las células que actúan como unidades anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso.
Es decir, el sistema nervioso funciona porque cada una de estas células, las neuronas, actúa como un mini transmisor y elaborador de respuestas a los estímulos del ambiente, siendo la totalidad de la actividad de las neuronas lo que conocemos como el funcionamiento del sistema nervioso.
Las neuronas están conformadas por:
Tipos de Neuronas.
Las neuronas se pueden clasificar con base a su ramificación y en su función.
De acuerdo con su ramificación, las neuronas son:
De acuerdo con su función, son:
El Impulso Nervioso.
Hasta ahora hemos estado nombrando al impulso nervioso como la forma de transmisión del la información en el sistema nervioso, pero no hemos dicho en qué consiste.
Las fibras nerviosas pueden ser de 2 tipos: mielínicas si están cubiertas por mielina y amielínicas si no lo están.
Estudiemos a continuación la conducción del impulso nervioso en una fibra amielínica: Para ello, primero debemos estudiar el estado en que se halla una neurona cuando está en reposo. Dentro de la membrana que rodea a la célula se encuentra potasio, que es un ion positivo, cloro (negativo), proteínas y otras sustancias que son negativas también. Fuera de la membrana se encuentra sodio, que es positivo, y cloro (negativo), pero no hay tantas proteínas y sustancias negativas. Por lo tanto, el interior de la célula se halla cargado más negativo que el exterior, y se dice que hay una diferencia de potencial, es decir, una diferencia de cargas, entre el medio externo y el interno; eso es lo que se denomina un potencial de reposo. Cuando se produce un estimulo, el sodio que está fuera de la membrana, pasa a través de esta hacia el interior de la célula, y luego el potación sale. La entrada de sodio es tal, que la carga de la célula se invierte, pasando a ser más positiva interna que externamente. Esta nueva diferencia de potencial es la despolarización, que da origen al potencial de acción, que es el impulso nervioso propiamente dicho. El potencial de acción no puede durar indefinidamente, así que es corregido rápidamente por la bomba sodio-potasio (transporte activo), que saca iones de sodio y mete iones de potasio, hasta que la membrana se repolariza, y vuelve a estado de reposo. La despolarización es como una cascada de dominó, una vez que se inicia sigue a lo largo de toda la membrana. Eso es el impulso nervioso o potencial de acción, pues esa diferencia de potenciales origina una corriente eléctrica que viaja a lo largo de la neurona. Luego de la repolarización, hay un breve momento de algunos milisegundos en los que la neurona queda imposibilitada para transmitir impulsos nerviosos; se denomina período refractario, y es el que determina la velocidad a la cual una neurona puede transmitir. Esta velocidad puede variar entre 1m/s a 100m/p. Las neuronas actúan bajo la Ley de Todo o Nada, si los estímulos son suficientemente fuertes como para estimular al receptor, no importa cuál sea su magnitud, pues la respuesta de la fibra nerviosa será siempre la misma. Lo que si puede variar es el número de impulsos por unidad de tiempo, porque depende de la frecuencia con que sea aplicado el estimulo y la velocidad con que la neurona vuelva a su estado original. Teóricamente, la neurona más rápida puede transmitir alrededor de 2.500 impulsos por segundo. Ahora estudiemos la conducción del impulso nervioso en una fibra mielínica. En las fibras cubiertas de mielina la despolarización solo sucede en los nodos de Ranvier, así que la inversión de polaridad originada en dicho nodo “salta” hasta el siguiente, donde vuelve a originar una despolarización; esta es la conducción saltatoria del impulso nervioso.
La Sinapsis.
La Sinapsis es la unión entre neuronas.
Las neuronas no se hallan en contacto físico unas con otras, sino que están muy juntas, separadas por un espacio muy pequeño, la hendidura sináptica. La neurona que va a transmitir la información se llama neurona pre-sináptica, y la que se halla luego de la hendidura es la neurona postsináptica. Cuando el impulso nervioso llega a los botones sinápticos de la neurona pre sináptica, se origina la entrada de calcio a la célula, lo que da lugar a la fusión de pequeñas bolsitas, las vesículas sinápticas, llenas de sustancias y los neurotransmisores, con la membrana pre sináptica. Estas sustancias, los neurotransmisores, atraviesan la hendidura sináptica y van a fijarse sobre los receptores de la membrana de las neuronas post sinápticas; al fijarse sobre éstos, originan la despolarización de la membrana, liberándose los neurotransmisores; así continua el impulso nervioso.
Las sinapsis pueden ser:
Cada neurona puede recibir de 10.000 a 100.000 sinapsis, y su axón lleva a cabo más o menos la misma cantidad de conexiones. La sinapsis pueden cambiar con el uso que se le dé a la célula y las necesidades del cerebro; su utilización frecuente las fortalece, mientras que su desuso las debilita hasta desaparecer.
La Unión con los Efectores.
Cuando una fibra llega al efector, un musculo, actúa exactamente como si estuviera llevando información nerviosa a otra neurona; la diferencia escriba en que después de la hendidura sináptica se encuentra el musculo. Los nódulos sinápticos de la neurona pre sináptica se denominan, en la unión neuromuscular, placa motora. Ellos