CARATERÍSTICAS DE GÉNERO DEL ENSAYO Podríamos empezar por la brevedad. El ensayo no pretende abordar un tema exhaustivamente ni tratarlo desde todos los puntos de vista posibles; se trata de una reflexión libre y más o menos sintética sobre algún aspecto del tema escogido. En realidad, dentro de lo que llamamos «géneros ensayísticos» se incluyen escritos de diferente extensión y formato: desde un artículo periodístico de fondo, hasta un libro (aunque, con mucha frecuencia, los libros de ensayo recopilan –ya sea en forma de capítulos o de textos independientes- una serie de escritos con cierta autonomía y breve extensión). En ocasiones, las digresiones del narrador en una novela o las intervenciones de los personajes en un diálogo podrían considerarse auténticos ensayos. La variedad temática es, sin duda, otra de las características definitorias del género. Cualquier tema que resulte de interés para su autor (movido por el gusto, el conocimiento o la ideología) es susceptible de ser tratado en un ensayo.El asunto, por tanto, puede pertenecer a muchos ámbitos diferentes; aunque lo cierto es que, al tratarse de un género cuya finalidad es generar debate y provocar reflexión, las ciencias humanísticas (la Filosofía, el Arte, la Lingüística, la Literatura y la Psicología) y las ciencias sociales (la Sociología, la Economía, la Política, la Historia y la Geografía Humana) suelen ser las preferidas en este tipo de escritos. La subjetividad es también inherente al ensayo; lo cual lo aleja del discurso científico, referencial y denotativo. El autor expondrá sus opiniones, impresiones, valoraciones o juicios sobre el tema elegido con total libertad reflexiva y sin pretensión de objetividad. Esta libertad afectará también a la organización del texto. El ensayo no está sujeto a unas normas rígidas preconcebidas de estructuración de la información y, aunque se observa un predominio de las estructuras deductiva o circular –por adaptarse mejor a los propósitos didácticos del género-, no hay prescripciones al respecto y dependerá, de nuevo, del gusto y del estilo del autor o de la forma que mejor se adapte al asunto tratado y al efecto persuasivo que se persiga.La voluntad de estilo es la característica que le ha valido al ensayo su frecuente adscripción al género literario (género literario de carácter didáctico). Los textos ensayísticos presentan un lenguaje culto y elaborado, fruto de una evidente voluntad estética. El autor del ensayo busca un estilo personal y lo hace gestionando los recursos a su alcance como mejor le convenga: el humor, la ironía, la metáfora, las interrogaciones retóricas, la apelación al lector, las citas o los refranes, etcétera. Generalmente, además, se busca un estilo que resulte ameno y que mantenga el interés, pues la finalidad última de estos textos es la de dialogar con el lector.Finalmente habría que señalar la dificultad para realizar una tipología del ensayo, no sólo por la gran variedad de escritos que se han incluido bajo este rótulo (artículo, reseña, monografía, comentario...), sino también por la variedad de criterios aplicables en la clasificación. Así, desde un punto de vista temático, puede hablarse, por ejemplo, de ensayos científicos, artísticos, filosóficos o políticos; si tenemos en cuenta al público al que va dirigido, tendríamos, como mínimo, el «ensayo divulgativo» y el «ensayo especializado», y si el criterio que aplicamos es el estilo del autor, podríamos hablar de ensayos humorísticos, irónicos, serios, etcétera.En los últimos años es frecuente el uso de términos como «ensayo periodístico», lo que evidencia las relaciones de género con la prensa, frecuentes desde el siglo XIX. Hoy en día la prensa canaliza muy buena parte de los ensayos divulgativos y el periodismo de opinión goza en España de buena salud. Las páginas de nuestros diarios (en papel y en la red) se han convertido en el verdadero espacio de reflexión libre sobre temas variados, muchos de los cuales están relacionados con la actualidad, motivados por una noticia o por los cambios vertiginosos que la sociedad está sufriendo en las últimas décadas (como las nuevas tecnologías y sus repercusiones).