camilo josê cela: experimento con diferentes tecnicas narrativas,defendia 1a concepcion abierta d la novela.
àmiguel delibes: s caracteriza x su forma d describir ambientes burgueses como margina2,a100do uso del acido umor.fue ad+ d novelista,periodista.su estilo s sobrio,senciyo con 1 lenguaje rico.
teatro d la decada d ls 50 y sus autores + representativos (386-387)
la censura q s impuso durante l franquismo afecto al teatro tb,ya q ls ensayos estaban someti2 a 1 rigido control,s x esto q ls empresarios teatrales preferian piezas acordes con l gusto burgues.sus temastratan d ls problemas d obreros y gente umilde,mostrandonos asi ls desigualdades sociales.muxas obras no yegaron al escenario,esto s yama teatro soterrado.la decada d ls 50 comienza con 3 importantes obras: istoria d 1a escalera,d antonio buero vayejo,q inaugura l teatro existencialen l q s reflexiona sobre asuntos como l sentido d la existencia;y en la misma linea escuadra acia la muerte d alfonso sastre o la camisa d lauro olmo.
àbuero vayejo: sus obras estan marcadas x temas umanos,ya sean d caracter existencial o real.su genero preferido s la tragedia.con eya pretende la catarsis del espectador: xa conmoverle y animarle a luxar acia su destino.segun tematica:
tras la yegada d la democracia,ls dramas d buero s tornan en + directo como en jueces en la noxe o lazaro en l laberinto.
àalfonso sastre: 1953 estrena escuadra acia la muerte,asta entonces proibida,pieza q recoge la rebelion d 1s solda2 aboca2 a 1a muerte absurda.+ tarde crea ls tragedias complejas en ls q integra otros generos teatrales (la sangre y la ceniza).
àlaura olmo: la camisas centra en l paro y la pobreza y la necesidad d ascender socialmente.
àantonio gala: pertenece al realismo simbolico y critico.ls verdes campos del eden,ls buenos dias perdi2.
teatro d la decada d ls sesenta y sus autores + representativos (388)
desde ls 60,xo sobretodo en ls 70,surge 1 movimiento d renovacion caracterizado x 1 acercamiento a ls corrientes renovadoras,como l teatro epico d bertolt brext,teatro d lo absurdo d beckett.teatro=espectaculo total: danza,cine,circo…a veces s representa en la caye.
àfernando arrabal: participo en ls revueltas del 68. creo junto a alejandro jodorowsky y roland toporàdios fiesta q concilia con lo absurdo con lo cruel e ironico.recoge elementos del vanguardismo (vaye- inclan) y del surrealismo xa rebelarse contra la sinrazon del mundo.pic-nic,l cementerio d automoviles,beya ciao.
àfrancisco nieva: comenzo a escribir en l exilio en ls 50.su tema + recurrente s la imposibilidad del desarroyo pleno del ser umano debido a la represion social.utiliza 1 lenguaje culto e ironico,yeno d imaginacion.su obra s divide en
poesia d la decada d ls 50 y sus autores + relevantes: (374-375)
tras la poesia desarraigada d ls 40,yega la àpoesia socialen ls 60,la cual pretende mostrar la verdadera realidad del ser umano y del pais denunciando ls injusticias y usandola como 1 instrumento xa transformar l mundo.como temaprincipal destaca la preocupacion x españa,injusticia social,anelo d paz y superacion d la guerra civil,dirigien2e asi a la “inmensa mayoria” con 1 lenguajedirecto y coloquial,peo cuidado x la censura.aparece la promocion d ls 50.
àblas d otero: etapas · poesia existencial,busqueda sentido d la existencia,con lenguaje dramatico y tenso (angel fieramente umano y redoble d con100cia) ·p.social,tema preocupacion d españa,funcion social poeta y solidaridad,la poesia s luxa paz,justicia (pido la paz y la palabra y en casteyano) · nuevas formas expresivas,a traves del uso d nuevas formas metricas + libres y prosa (mientras o poesia con ombres).
àgabriel celaya: tiene 1 amplio registro,p.experimental como campos semanticos,o surrealista movimientos elementales.lenguaje intenso y agresivo debido al enfasis critico-social (ls cartas boca arriba,tranquilamente ablando).
poesia d la decada d ls sesenta y sus autores + relevantes (376-377)
l agotamiento d ls formulas d la poesia social conducen a la aparicion d 1a nueva poesia en la q s abordan temasrelaciona2 con todo lo q ace umano al ombre,paso del tiempo,amor,infancia,amistadàpoesia d experiencia,con 1 lenguaje personal,tono calido y cordial.
àjose ierro: primeras obras aparecen la desolacion y la busqueda frustrada d la felicidad (tierra sin nosotros y alegria) y en otras s acerca a la poesia social como en quinta del 42.a recibido premios como principe d asturias,l cervantes.
àclaudio rodriguez: premio nacional d poesia y p.asturias.su primera obra don d la ebriedadcompuesta en comunion con la naturaleza.libros posteriores: conjuros,alianza y condena,d estilo sobrio.
àangel gonzalez: considerado como l + social d ls poetas del grupo poetico 50.tema principal l tiempo y ls consecuencias d su paso,amor critica social (aspero mundo,sin esperanza).
àjaime gil biedma: obra breve reunida en ls personas del verbo,con temas sociales con ironia.posteriormente temas intimos como l erotismo,amor,amistad,infancia…en ocasiones enfocado con amargo distanciamiento.
àjose angel valente: primer momento tema existencial y social (a modo d esperanza,poemas a lazaro) s torna en densos y complejos en la memoria y ls signos,la poesia pasa a ser 1 modo d conocimiento.