HOLANDA: El arte barroco se desarrolla entre el s. 17 y la mitad del s. 18. Ha sido un estilo infravalorado hasta principios del s. 20 por ser anticlásico. Se pueden observar grandes diferencias entre los países católicos y los protestantes. En los primeros, se seguirá el espíritu de la Contrarreforma. El nuevo lenguaje estará orientado por la iglesia buscando emocionar al fiel o impresionarle dejando siempre claro el poder de la Iglesia. Desde un punto de vista político el Barroco trata de exaltar el poder del monarca con obras costosas. En cambio, en los países protestantes el arte no se pone al servicio de la Iglesia, sino que se mueve en el espíritu de la Reforma y se ira abriendo camino las fórmulas parlamentaristas. Es un barroco más preocupado por la representación de los aspectos sensibles de la vida. La clave del nuevo arte será la aparición de la ciencia natural y una nueva filosofía que remueven los conceptos antropocéntricos del Renacimiento dando un arte en constante tensión.
La situación política y la confesión religiosa marcan las diferencias de la pintura barroca en los Países Bajos. La unidad artística anterior se dividió en dos: Flandes (fieles a Roma y dependientes de la Monarquía hispánica donde destaca Rubens) y Holanda constituida como un estado burgués y protestante y en fase de un desarrollo económico gracias a las colonias y al comercio marítimo. Holanda se independiza del dominio español y acepta la Reforma calvinista de corte puritano que tiene como consecuencia la ausencia de temas religiosos y la desaparición de la imaginería devota. La separación con la Europa católica provoca que los pintores vuelvan la espalda a las normas italianas y a lo mitológico. El desarrollo del comercio vigoriza la clase burguesa dandole un bienestar económico traducido en una conciencia de orgullo. Por lo tanto, el hombre y su hogar son los principales protagonistas de la pintura holandesa. Destacan los interiores acomodados y confortables. Se desarrollan nuevos géneros, sobre todo en temática laica, desapareciendo los lienzos de altar y dando paso a los cuadros de caballete. La vida diaria y las costumbres se convierten en los temas preferidos de la pintura del s. 17. Se propaga los “doelen” que son un retrato en grupo donde se reúnen personas de asociaciones de distinto carácter. Son el antecedente de las instantáneas. Se cultiva el paisaje urbano, la campiña y las marinas. El bodegón es especialmente delicado con pocos alimentos pero exquisitos y con finas piezas de cristalería. Dentro de este género se encuentran los cuadros de flores. La técnica usada es la tramitación de la luz con ciertos contrastes donde la violencia esta ausente. La graduación tonal es una policromía exuberante. Los interiores se prestan a la luz artificial.
REMBRANDT no cumplió con ninguna de las características del resto de la escuela holandesa a pesar de ser nu máximo representante. Su pintura no fue aceptada en su época. Mantiene un interese por el retrato y una gran pasión por la luz y las dimensiones de la mayor parte de sus cuadros. Su obra es muy personal, posee una técnica perfectas interpreta todos los géneros. Los personajes tienen unas características peculiares. Utiliza la luz para resaltar los valores atmosféricos y está será su gran aportación en la historia de la pintura.
En su primera etapa sus paletas tienen un gran colorido aunque los irá perdiendo. Aparecen algunos autorretratos donde se pone en manifiesto su percepción psicológica. Se casa con Saskia, una muchacha de familia acomodada, es iba belleza típica holandesa: rubia, de carnes nacaradas, poco rotundas. Este periodo es el más feliz de su vida como se ve en: Autorretrato con Saskia. Pero esta felicidad no dura mucho tiempo con la muerte de sus hijos (excepto Tito) y más tarde la de su mujer. Lo más llamativo de su obra son los “doelen” como por ejemplo: Los Síndicos de los pañeros. La Lección de Anatomía del Dr. Tulp fue uno de sus cuadros más criticados, muestras el interés científico de la época. Su pintura más destacada es La Ronda de noche que tiene una composición compleja, es otro doelen pero siendo un retrato colectivo al que le da una nueva interpretación. Rembrandt relatora el retrato de grupo con su lenguaje personal. Lo más criticado por los retratados fue que no todos los protagonistas tenían la misma importancia. En los asuntos mitológico se desvía radicalmente de su coetáneos, tratando los temas con una interpretación personal.
En su segunda etapa de su vida entra a formar parte de su intimidad y obra como modelo: Hendrikje (niñera de su hijo Tito). Tras su muerte, Rembrant entra en un estado de profunda depresión, se arruina y morirá pobre, solo e incomprendido, pero fiel a su idea de arte. La luz es su principal motivo como se ve en Filósofo meditando. También llegó a cultivar el paisaje y fue un magnifico grabador. En síntesis, la pintura e Rembrandt es independiente a su entorno y tiempo, destaca por los efectos de luz que da una sensación de misticismo y fantasia. Es un genio antecedente de las renovaciones pictóricas de los s, 19 y 20.