Prosa Quevedo: Escribi ¡ poemas
d ¡ calidd, 1 comdia,1 docna d entremess y ¡obras n
prosa.Su actividad como autor
teatral es poco significtiv n 1 époc dond dstacan imprtntísmos
dramaturgos. No obstant, sus entremss tienen 1 cierto interés xls motivs originles q introduc n 1
gº tan estereotipado y pq Quev deja n ellos huella d ss principls
precupacions. Es intresant notar q cierts caract dl
entrms puedn rastrarse luego n sus otras obras. Sus escrit n pros son dific d clasif. Apart d 1 novla pic, el resto d sus libros
son ¡ diversos y suelen agrupars atndiendo al contnido d cada 1 d ellos: filo, moral, polít, satírico, humorí. Predomin l caracter polít(Política de Dios,
gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, donde frente a las ideas de Maquiavelo, defiende una
política de inspiración cristiana y la Vida de Marco Bruto. ¡ difus tuvieron sus obras festivas,¡ perdidas. ¡d ellas tratan tmas obscnos o chocarreros. ¡ intresants
son las Cartas dl caballero d la Tenaza, La vida d corte o El
chitón d las tarabillas. Parodia a autores e ideas literarias, en
especial a Góngora y el culteranismo: Aguja d marear cultos o La
culta latiniparla. Obr ascét + destac (La cuna y la sepultura) Tmbn destacan obras de carácter satírico-moral: los Sueños; La
hora de todos y la Fortuna con seso. Sueños son 5
narracins n ls q satiriza divrsos tips y profsions cn intnción
morl y dsolado psimsmo. La hora de todos ,obra maestra d la pros didáctica d Quev, continúa la sátira d figuras cn el artificio liter d q la
diosa Fortuna haga q durante 1h todos se muestren com realmente son. El Buscón: La vida dl Buscón llamado don Pablos imprimió(1626) ¡ éxito y se reeditó varias veces n vida d Quev.
Cn el Buscón probó suert cn el gº d la nov pic.Part n su creación dl Lazarillo
y dl Guzmán, pro modif a s antojo ls patrons genérics d sus
modlos y acaba escribendo 1 text ¡ original.Dl Lazarillo toma la estructura general d la obra, sin
digresiones moralizantes al estilo dl Guzmán de Alfarache, coincid tmbn n la forma epistolar y n
rasgos com el linaje vil dl prot,
su afán d ascnso social, el hambre com móvil d las accions y la
dialéctica : apariencia y realidad.Pablos, el prota, cunta episdios d su vid,
pro no explica 1 caso ni aclara la curiosidad d nadie. X ello,
estructuralm, ls sucsos nrrads no van unidos : sí cn la finali d expl algo, sino q son 1 serie d escnas o cuadros n ls q Quev despliega tod su maestr d escritor. N est sentido, la obra es un
retroceso n el camino hacia la novla realis: no hay estructura orgánica q justifique funcionalmente la prese d los diversos episodios d la obra.Tampc pued apreciars 1 ev n el diseño dl pers al modo en q advertíamos n Lázaro d Tormes. Siempre es = personaje
q ya tnmos trazado n ls 1as págs d la obra. = ocurre cn el
rest d ls pers: son tipos cuyas caract explota Quev para
cons efectos humorísticos. D ahí q ¡ terminen siendo
estilizadísimas caricaturas. La final d la obra es estética. Se
trata d atraer n tdo momnto la aten hacia el lnguaje, d revelar n lo
pos la máx agudza. No obstant, es bastant verosímil q Quev esté
satirizando cn el Buscón el anhelo d ascnso social y el dseo d ser noble tan frcuente : los españols d la époc.Pablos, hijo d 1 ladrón y d 1 bruja, confiesa est deseo dsd l arranq mism d l novla, pro sus prtnsiones resultan
infructuosas. Cuand Pablos intnta justificrse, el autor pon n su boc palabrs q muestran su bajeza y falsdad o es ridiculizdo x 1 nobl. Así
el prota es siempre castigdo cuand trata d hacrse rico o d pasar
x noble. Quev refleja n esta obra su abiert oposi a la movi social y la dfensa d la rígida socidd estamntal n la
q cada 1 db prmancr dntro d los límits d su condicón social d orign. La novla incluye tambn 1 crítca contra ls convrsos, ya q se
insist n la condici d crist nuev d Pablos. X tanto es básicam 1 alarde literar n el q Quev desplega sus finísimas dots d estlo, a la vez q es
tbn 1 obra q nos prmit dscubrir la mntalidd consrvadora dl autor
y su dfnsa d los privilegios nobiliarios. Estilo agudza lingüíst,
tndncia cte a la exagra, caricaturización hiperbólica d los
pers, etc. ¡ caract concptistas: contrasts, paradojs, hipérbols,
equívocos y dilogías, polisemias, paronomasias, elipsis, juegos verbles… Sintetiz la tradicón oral cn la
tradicin cult dl Humansmo. Numerss hallazgos verbles sorprndntes q intentan lograr la admirac dl lctor. ¡ import el estticismo extremo. Su profu psimism, su hond dsesperanz y
amargura n 1 mdo q n tien remdio hallan com válvula d escap la
carcajada, el sarcasmo y la pirotcnia verbl d ¡ caldd.
Probablment d esta actitd procd el distancmient cn el q presnta a
los pers, sin compasión ni ternura, inclso cn crueldd e indifrncia. Retóricamnt, esto se manifesta n los procsos d dshumanizacón a los q el escritor somte a los pers, cosificándolos o
animalizándolos, complacindose n los aspcts escatológics, repugnntes o
macabros.