Vano abocinado. Cualquier abertura del muro que es más pequeño por un lado que por el otro, adquiriendo forma de embudo. Exento. En arquitectura o escultura, se trata de cualquier elemento que no está adosado a otro. Itinerante. Sin lugar fijo. Advocación. Santo o divinidad a quien está dedicado un templo. Arquivoltas. Serie o conjunto de arcos superpuestos que conforman un vano abocinado. Tímpano. En una portada es el espacio situado sobre el dintel y bajo las arquivoltas, que puede ser monolítico o aparejado y suele contar con decoración esculpida en relieve. En el Románico es semicircular, pero adopta la forma apuntada durante el gótico. Bestiario. Conjunto de figuras de animales reales, fantásticos o monstruosos con un significado moral tallados en una obra arquitectónica. Ascensión. Según el cristianismo, tanto Cristo como su madre ascendieron a los cielos en cuerpo y alma. La Ascensión es la representación de este hecho o la fiesta en la que se conmemora. Sillería de coro. Bancos adosados al muro del coro, constituidos por sillas individuales con asiento abatible. Debajo de estos asientos, en el borde exterior, se encuentran las misericordias, especie de rebaje para apoyar las posaderas. Trinitario. Referente a la Trinidad, formada por Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cruciforme. En forma de cruz. Catedral. Iglesia sede de un obispo. cabecera de una diócesis. Patíbulo. Estructura o ingenio para aplicar la pena de muerte. Gremio. Institución medieval de origen cristiano (antiguas cofradías) que agrupaban los artesanos de cada oficio, controlando todo el proceso productivo, desde el control de calidad hasta el precio y las relaciones laborales. Jubileo. Costumbre de raíz judía consistente en perdonar las deudas en una fecha determinada cada siete años. En la tradición católica, se celebra en ciertos lugares cuando la fecha de la fiesta de un santo cae en domingo. Cuando alguien acude en peregrinación a su santuario, recibe un perdón general de sus pecados. Simonía. Venta de cargos, puestos, oficios o dones religiosos, desde una parroquia al perdón de los pecados. Nicolaísmo. Amancebamiento o matrimonio de los sacerdotes y monjes católicos. Se llama así por el papa que prohibió esta práctica. Reforma gregoriana. Reforma impulsada en el siglo XI por el papa Gregorio VII, que llamaba a la independencia de la Iglesia respecto de los nobles y los reyes y pretendía revitalizarla moralmente y unificar la liturgia.