EXPLICA LAS CLAVES DEL RENACIMIENTO GRIEGO DEL SIGLO XVIII.
No sería hasta finales del siglo XVIII, cuando el movimiento nacional, muy precario todavía, dio sus primeros pasos. Ello condujo a la larga formación de un Estado independiente en el tercer decenio del siglo XIX, si bien también muy fragmentario y limitado. El desarrollo de este movimiento, de gran interés, ya que no sólo fue el primer movimiento nacional de la Europa oriental, sino también el primero en desarrollarse en un contexto no cristiano, el del Imperio Otomano.
Una de las claves del renacimiento griego del siglo XVIII y sin el cual hubiera resultado imposible emprender una sublevación contra el Imperio Otomano, fue que precisamente que esta potencia había ido perdiendo gran parte de su poder militar, territorial y económico durante el siglo XVIII.
- Declive del ejército jenízaro.
- Incapacidad militar y la incapacidad de adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos.
- Disminución de la base territorial (la toma de Egipto por parte de las tropas napoleónicas, etc) y consecuentemente la económica.
- La expectación ejercida por los rusos > de las profecías.
- Aparición de señores de la guerra (como por ejemplo: Alí Baja) en las provincias más remotas del Imperio debido a la falta de disciplina de los jenízaros.
- La decadencia del Imperio Otomano provocó paradójicamente el ascenso de un pequeño grupo de griegos a las más altas esferas gubernamentales, este grupo eran los fanariotas. Varios de estos fanariotas actuaron como auténticos mecenas de la cultura griega y sus cortes se convirtieron en los canales por donde penetraban los ideales occidentales.
- El papel desarrollado por los Kleftes, a pesar de que éstos atacaban tanto a las tropas otomanas como a las griegas. Sin embargo, los ataques protagonizados por los Kleftes contra algunos recaudadores de impuestos otomanos, contribuyó de gran manera a alimentar un ideario popular en el que los Kleftes se presentaban como héroes nacionales y liberadores de la opresión otomana.
- De mayor importancia incluso que los fanariotas para la evolución del renacimiento griego sería el emergente y próspero sector comercial que floreció en el curso del siglo XVIII. Esta incipiente burguesía comercial hizo posible, con su apoyo material, en renacimiento intelectual griego de las últimas tres décadas del siglo XVIII y las dos primeras del XIX. En este sentido, estos comerciantes patrocinaron escuelas y bibliotecas, y financiaron –sobre todo fuera de las fronteras del Imperio- la colección cada vez mayor de obras literarias. A pesar de que, quizás las aportaciones más considerables de los comerciantes griegos, fueran las destinadas a enviar a universidades en la Europa occidental a un gran número de jóvenes griegos.
- Por último, el despertar y la admiración que se sentía en Europa occidental por todo lo referente a la antigua cultura helena (arte, ciencia, política, etc.), hizo que entre los griegos también se despertarse un importante sentimiento nacional dentro de la emergente intelectualidad griega.