- PEDRO SALINAS (1891-1951) considera la poesía como un medio para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales.

Se caracteriza por la autenticidad, la belleza y el ingenio

En cuanto a la forma, aparente sencillez pero laborioso trabajo.

Obras: “La voz a ti debida”, “Razón de amor”, “Largo lamento”

- JORGE GUILLÉN (1893-1984). Profesor en diversas universidades españolas y estadounidenses, se exilió durante la Guerra Civil para volver en 1977.

Es el mayor representante de la poesía pura del 27: expresión sin adornos tiende a evitar el hermetismo y la oscuridad. Premio Cervantes en 1977.

Toda su obra recibe el nombre de “Aire nuestro” entre los que destacan libros como “Cántico” o “Clamor”

-GERARDO DIEGO (1896-1987). Catedrático de lengua y Literatura recibió el Premio Cervantes en 1979. Fue uno de los pocos autores que permaneció en España tras la Guerra Civil.

Escribió: “El Romancero de la novia” con claras influencias de Bécquer o “Manual de espumas” de carácter creacionista.

-DAMASO ALONSO (1898-1990), catedrático de Lengua y Literatura, fue presidente de la RAE durante 12 años. Premio Cervantes en 1978. Cultivó un tipo de poesía existencial con misión angustiada del mundo, busca de sentido a la vida, una religiosidad desgarrada….

Obras: “Hijos de la Ira”, ejemplo de poesía desgarradora.

-VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984), Premio Nobel de Literatura en 1977. Su precario estado de salud le mantuvo alejado de cualquier actividad que no fuera escribir.

Entiende la poesía como comunicación, por eso el tema central de su obra es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre.

Obras: “Espadas como labios”, su libro más surrealista y difícil o “La destrucción o el amor” que presenta el impulso amoroso para la destrucción de la persona y su fusión con la naturaleza.