Llamamos español de América a la variedad dialectal del castellano que se habla en ese continente. Es fruto del asentamiento de españoles en las nuevas tierras descubiertas por Colón en 1492 y colonizadas en un largo proceso que abarca varios siglos. Desde las islas del Caribe, el español se extiende con rapidez por todo el continente. Para ello es fundamental la labor de la iglesia que, a la vez que difunde el evangelio, divulga el castellano y aprende y utiliza las lenguas indígenas. En el siglo XVIII el español ya ha llegado a su máxima extensión y es la lengua de la Administración, la cultura, y la enseñanza. Con la independencia de los países americanos en el siglo XIX, el español no pierde importancia, sino que las clases dirigentes criollas lo convierten en el idioma oficial de los nuevos países. El español del siglo XVI tiene unas características peculiares que responden a diversos factores:- influencia de las lenguas indígenas: lenguas indígenas como el quechua, guaraní o náhuatl pervivieron hasta que en el siglo XVIII se explusa a los jesuitas del territorio americano y se obliga a los nativos a abandonar sus lenguas y aprender español. A pesar de ello algunas de estas lenguas se han mantenido vivas hasta hoy en diglosia.



Estas lenguas aportaron al español palabra como tiburón, cacique, tomate… – procedencia de los colonizadores: el porcentaje de los españoles andaluces y extremeños que llegaron en los primeros años a colonizar América fue muy alto, los que explica ciertas similitudes entre los rasgos de los dialectos meridionales de España y el español de América. Extensión del español en América: en la actualidad el español se habla como lengua oficial en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia….como lengua cooficial en Perú, Puerto Rico… y aunque no sea lengua oficial en los estados del sur de los EE.UU.

Rasgos lingüísticos.->Rasgos fónicos: - Seseo: muy extendido por todo el continente.- Yeísmo: pronunciación de ll como y unido a este encontramos el rehilamiento.-Aspiración de la –s final de sílaba o palabra.-Aspiración de la j.-Confusión de –r y –l a final de sílaba.->rasgos morfosintácticos: -El voseo: consiste en el empleo de vos en lugar de tu y en plural ustedes en vez de vosotros.-Posición de los pronombres: es el empleo del pronombre sujeto (¿Qué tú quieres?)-Tendencia al uso de diminutivos y adverbialización de adjetivos.->rasgos léxicos:-Americanismos. –Arcaísmos. –Prestamos extranjeros.