Según el control ambiental y la influencia de los factores perceptivos:Tareas motrices cerradas.Entorno estable, pocas variables perceptivas. Ej. salto de altura.Tareas motrices abiertas.Entorno variable, entra en juego una alta atención selectiva (adversarios, móvil, compañeros de equipo, etc.). Ej. Deportes colectivos. Según grado de control que el participante ejerce sobre la tarea. SINGER - Tareas de autorregulación.El participante decide cómo y cuándo llevar a cabo la tarea. Ej. Lanzamiento de jabalina, tiro con arco,…. Tareas de regulación externa.El participante tiene que ajustar su acción a estímulos o situaciones del entorno. Estas tareas tienen relación directa con tareas abiertas. Ej. Salida de tacos, deportes colectivos en general. Tareas de regulación mixta.Mezcla de tareas de autorregulación y regulación externa. Ej. Surfing, Trial bicicleta, etc. Según continuidad de los estímulos. FITTS Y POSNER Tareas discretas.Presentan un movimiento que tienen un principio y un final. Ej. Triple salto, lanzamiento de disco,… Tareas seriadas.Aquellas que están compuestas por una sucesión de movimientos concretos y continuados desde el principio al final. Ej. Carrera de vallas.Tareas continuas.Aquellas que no tienen un orden fijo de acción ni un final estructurado en el espacio y tiempo. Ej. Esquiar. Según el grado de participación cognitiva: - Tareas motrices habituales: es una secuenciación estándar de actos motores, con un entorno fijo y estable y cuya acción depende solamente del individuo. Ej. 400 m. lisos - Tareas motrices cognitivas:no presentan un orden secuencial de acción fijo y dependen de diversos factores ambientales cambiantes. Ej. balonmano