miguel ernandez (oriuela,1910 – alicante,1942) esta considerado como 1a d ls voces transcendentales d la poesia española d la primera mitad del siglo xx.generacionalmente,s encuentra entre ls poetas del 27 y ls del 36.con ls 1ºs –ad+ d la profunda relacion con alg1s d eyos,caso d vicente aleixandre- comparte tanto l afan d experimentacion a traves d la metafora como la maestria en recuperar formas propias d la literatura popular.a ls otros lo une l profundo impacto personal y lirico q supuso la guerra civil.
l joven oriolano,autodidacta y lector compulsivo,prueba suerte varias veces en ls circulos literarios madrileños,animado x amigos d la infancia como ramon sije.en 1933,le yega su primer exito: perito en lunas.en 1936,publica l rayo q no cesa,poemario formado x sonetos amorosos,1 amor irrenunciable e insatisfexo q,como 1 rayo constante,no deja d erir.junto a estos sonetos,aparece la “elegia a ramon sije”,1a d ls mejores composiciones d su genero escritas en casteyano.1s años antes,comienza l alejamiento d su amigo:
1 miguel ernandez cada vez + comprometido con la ideologia d izquierdas abandona ls creencias catolicas,tan determinantes en l pensamiento d ramon sije.
durante la contienda civil,en la q participa dentro d ls filas del ejercito d la republica,l poeta publica viento del pueblo y l ombre acexa.acabada la misma,s encarcelado asta su fayecimiento x tuberculosis.d esa epoca,s su poemario cumbre: cancionero y romancero d ausencias.
como s indica en l titulo,l poema s 1a elegia,s decir,1 poema en l q s expresa l profundo pesar x la muerte d 1 ser querido.la voz poetica,transida ddolor y d rabia,no acepta la temprana muerte del joven amigo y s rebela contra eya asta practicamente rozar la locura del (desenterramiento).la calma yega cuando s acepta q l alma del compañero muerto s ara presente en la naturaleza q ambos compartieron.sera momento entonces d retomar conversaciones pendientes.
l poema esta formado x 16 estrofas: 15 tercetos encadena2 (l 2º verso d cada 1 rima con l 1º y 3º del siguiente) y 1 serventesio final en encadenado al ultimo terceto.
predomina la coincidencia entre estrofa y unidad d sentido,con ls excepciones d ls tercetos 2ºy 3º o 12º y 13º.
ls 49 v,son endecasilabos con rima consonante y yana.
la elegia s divide en 3 partes q describen ls distintas fases psicologicas del duelo: