El estilo de B se caracteriza, en lineas generales, x los siguientes rasgos:Su carácter subjetivo e intimista. Es frecuente q el ''yo'' del poeta se haga presente en sus poemas, y también es común q se dirija directamente a la mujer amada (función apelativa), en una especia de diálogo intimo q da mayor verismo a la transmisión de sentimientos. Se puede vincular la presencia del ''yo'' del poeta al individualismo propio de los autores románticos//Su brevedad y una métrica relativamente sencilla, con preferencia x la rima asonante alterna y x la mezcla de versos de arte mayor y arte menor, de lo culto y lo popular. Está presente x tanto, la polimetria, como en el Primer Romanticismo, pero hay cierta preferencia x la rima asonante, q concede a los poemas una suave musicalidad, en lugar de la consonante, q les da un ritmo + marcado y rotundo//Una sintaxis directa y sencilla (con poca subordinación) una cuidadosa selección léxica (los adjetivos son escasos, y se potencian los sustantivos y los verbos) y un uso moderado de los recursos estilisticos, q conceden a las rimas un aire de aparente sencillez y naturalidad. Son muy frecuentes las figuras de repetición (anáforas y paralelismo) q ordenan simétricamente las estrofas y estructuran las rimas, y también los similes y las metáforas q se forman a partir de elementos naturales. También abundan las antítesis, los hipérbatos y las interrogaciones y exclamaciones retóricas, con gran fuerza expresiva.//Otra caracteristica es la presencia de vocabulario abstracto. Las descripciones de la poesía, de la mujer o del amor (q para el poeta son identificables e igualmente ''inefables'') están envueltas siempre en un halo de irrealidad: como el lenguaje ordinario la resulta insuficiente y ''mezquino'', el poeta recurre a imágenes sensoriales y a términos de carácter etéreo, intangible o evorescente (suspiros, besos,risas,colores,notas...)//En cuanto a la estructura interna,es relativamente frecuente q el último verso o la última estrofa le de sentido al resto de la rima a modo de culminación, descifrando las series de metáforas o símiles que se habían despegado anteriormente, vinculadas al poeta, a la amada, o a ambos,