En la antigüedad la historiografía es el género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acoecidos a un pueblo.  En Roma como precedentes pero literarios tenemos los anales pontificios, las actas de los magistrados, los tratados, las leyes y la laudatío fúnebris.  La historiografía romana comienza cultivarse en el siglo III a. C. por los primeros analistas que aún escriben en griego los hechos más destacados de Roma. Nace por una reacción nacionalista contra los historiadores griegos que eran contrarios a Roma. Catón es el primer autor que escribe en latín en sus orígenes llevándola a la estructura en la lista. En el siglo II a. C. aparecen las primeras monografías históricas del siglo I tenemos como autores más destacados a Nepote julio César y Salustio nepote en los 16 libros de villis illustribus escribe biografía anecdótica de personajes ilustres latinos y extranjeros exponiendo la vida de esto es como un modelo a seguir y evitar. Julio César fue la personalidad política más importante de su época. Desempeñó todas las duras. Forma o con Pompeyo y craso el primer triunvirato sus obras son de bello gallico ocho libros que narra las conquistas de las Galias y de bello civile tres libros que narran sus enfrentamientos con Pompeyo. Salustio escribir monografías históricas. En su de coniuratione catilinae trata de la conjuración de Catalina y en un bellum iurgutium. Trata de la guerra de yugurta rey de los númidas contra Roma.  Lo que más le interesa son las causas y consecuencias del proceso de degeneración de Roma. Tito libio contemporáneo de Augusto siguientes el cole rápidamente aun teniendo ideas republicanas con el programa patriotico del príncipe escribiendo la gran historia nacional romana.  Su obra ab urbe condita constaba de 142 negros en los que narraba a la historia de Roma desde sus orígenes hasta su tiempo.  Pronto se comenzó a publicarse en grupos de 10 libros llamados décadas de los que sólo conservamos la primera.  La tercera y la cuarta y la mitad de la quinta los resúmenes de Floro nos dan una idea del contenido perdido.la historiografía de la época post Augustea se caracteriza por su estilo novelesco y retórico Sante así por ejemplo quinto curcio que escribió una monografía sobre Alejandro Magno. Tácito escribió De vita iulii agricolae. Donde desciende a sus suegros agrícola ataca a Domiciano y elogia Nerva y Trajano por la libertad recuperada. La obra de análisis y historial se conservan incompletas. De pensamiento liberal. Tácito es crítico con los personajes autoritarios y es moralista y pesimista y concibe la historia como un drama de almas. Es consciente de que los tiempos de la República no pueden volver por la única esperanza es tener un emperador bueno  y justo. Suetonio escribió gramaticis et rhetoricis y de vita caesarum. Donde expone la biografía de César. Y 11 emperadores. A partir del siglo III antes de supuesto el Crist donde expone la biografía de César. Y 11 emperadores. A partir del siglo III D. C. se da un desbordamiento del panegírico en la historia y al mismo tiempo autores anónimos retoman la obra de Suetonio con biografías de emperadores desde Adriano hasta numeriano recogidas bajo el título historiae augustae