jorge manrique fue 1 buen poeta del cancionero.su poesia amorosa,dentro d lo artificioso del genero,muestra 1a d ls voces + personales del momento.xo si oy s le valora como l mejor poeta d su siglo s x 1 unico poema,ls coplas a la muerte d su padre.-l autor.manrique pertenecio a 1a d ls grandes familias d la nobleza casteyana.participo en diferentes batayas junto a su padre.su figura encarna l ideal cortesano,la valentia en l combate y la abilidad en ls letras.representante d la aristocracia guerrera,ombre culto umanista.-l tema.s 1a elegia q desarroya l tema d la muerte.l tema d la muerte fue muy frecuente en la edad media;desde la perspectiva cristiana,la muerte era vista como liberadora ya q abria ls puertas a la vida eterna.sin embargo,en ls siglos xiv y xv,era abitual presentar la muerte como 1 personaje terrorifico q igualaba a to2 bajo su poder.manrique ofrece 1a novedad:presenta 1a vision serena,exenta d cualquier tono macabro desagradable.-estructura.consta d 40 estrofas d 12 versos: ls coplas d pie quebrado,formadas x 1a sextiya doble d versos d 8 y 4 silabas,yamada desde entonces manriqueña en onor al poeta.8a 8b 8c 8a 8b 4c;8d 8e 4f 8d 8e 4f.·reflexion sobre la fugacidad d la vida y la certeza d la muerte.recrea ls temas clasicos o topicos q s conocen con expresiones latinas tempus fugit y memento mori. · evocacion emotiva y nostalgica del pasado.va recordando su fugacidad mediante interrogaciones: q fue d?o q s izo d?,formulas q representan l topico literario ubi sunt "donde estan?".-estilo.senciyo y antiretorico.la naturalidad contrasta con la gravedad del tema.combina senciyez y profundidad.- sentido.la obra d jm recoge la sensibilidad del final d la em,mientras q la figura d su padre,l protagonista del poema,encarna ls virtudes cabayerescas y cristianas medievales.jm muestra rasgos prerrenacentistas como la valoracion d la fama y la delicadeza y elegancia con q trata l tema d la muerte.// l prestigio d ls romances va unido a la valoracion d elo tradicional,q nace acia finales del s xv x influencia umanista.ls poetas cultos y ls cortesanos s interesan x ls canciones q s transmitian oralmente,al margen d la poesia culta,y ls incorporan a ls cancioneros musicales,q recogen letra y musica,y q s usaban xa cantar en ls cortes.s recopilan ls canciones liricas tradicionales y ls romances.en ls s xvi y xvii s confeccionaran ls colecciones d romances: ls romanceros.romances viejos: anonimos q s transmitian oralmente y q x eso presentan variantes d 1 mismo poema;en l s xv tuvieron 1a gran difusion.alg1s d esos tratan sobre ls mismos temas q ls cantares d gesta perdi2.la ipotesis s q serian fragmentos desgaja2 q permanecieron en la memoria popular;partes especialmente liricas o intensas,d ai l tono epico-lirico d la mayoria d estos.romances nuevos o artisticos son ls composiciones escritas x autores conoci2 a imitacion d ls anteriores.