Los textos expositivos constan generalmente de tres partes: -
La introducción: se aborda el tema del texto de manera que el lector sienta interés.
-
El desarrollo: es la parte más importante del texto, en la que se ordenan lógicamente las ideas, los
datos, los ejemplos, etc. Esta parte puede presentar distintas ordenaciones: cronológica (en los
textos históricos), de problema-solución, de secuencia (en los textos instructivos, por ejemplo), de
enumeración (de las causas de un hecho, por ejemplo), etc.
- La conclusión: su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto con una breve
síntesis.
procedimientos expositivos :
- Definición
- Reformulación: se puede intentar
una nueva formulación lingüística del mismo concepto que se estime más clara o ilustradora que la
anterior.
- Resumen: en textos extensos, se puede incluir algún párrafo que retome resumidamente lo
expuesto hasta el momento.
- Comparación o analogía: se comparan dos conceptos o situaciones que pertenecen a dominios
diferentes
- Ejemplificación
- Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías.
-Imágenes o gráficos: Funcionan como un complemento visual de la información lingüística.
características lingüísticas:
- Periodos amplios en los que predomina subordinación sobre oraciones simples.
- Predominio de la modalidad oracional enunciativa.
- Uso de marcadores textuales que facilitan la comprensión correcta de lo expuesto.
- En cuanto al léxico empleado, se suele buscar la palabra clara y precisa, aunque, en determinados
casos, pueden aparecer cultismos, tecnicismos, arcaísmos o neologismos, propios del tono elevado
de las exposiciones científicas o especializadas. Si se emplean en una exposición divulgativa, suelen
aparecer definidos o explicados en el mismo texto.
- Presencia de aquellos elementos que aportan objetividad: adjetivos especificativos y relacionales
más que explicativos y valorativos; verbos en 3ª persona, en indicativo y preferentemente en
presente con valor intemporal, o pretérito imperfecto o perfecto simple. Se suele evitar la
presencia en el texto del sujeto hablante mediante la presencia de construcciones impersonales o
pasivas reflejas y a veces con el llamado plural de modestia.
- Empleo de un lenguaje básicamente denotativo: ausencia de elementos embellecedores como
recursos literarios o recursos expresivos.