El RenacimientoCONCEPTO Y PERIODIZACION Desde1420 al 1600. El término Renacimiento lo formuloMichelet en 1855 y formulado más ampliamente por Burkhardt. Caracterizado por individualismo, el descubrimiento y la libertad.Supuso elredescubrimiento de la antigüedad clásica.CARACTERISTICAS GENERALESAbandono de lapolitextualidad ocomposición aditiva de los coros.Empleo demúsica ficticia.Introducción delcromatismo.Se busca larelación entre lamúsica y la palabra.Creciente autonomía de la música instrumental.Abandono delas formas fijas.Desarrollo de unestilo musical internacional, la polifonía imitativaMúsica religiosaa)LA MISA:Tipos:oMisa de divisa o con mottooMisa choralisoMisa cíclica de Cantus firmus o de TenooMisa de ParáfrasisoMisa de Parodia... La misa en esta época se escribe para4 voces,llamadas de más aguda a más grave:cantus, contratenor altus, tenor y contratenor bassus. Otros modelosde misaoCiclo del propiooCiclo plenariooMisa de difuntos...b)EL MOTETE:Composiciónde extensión moderada.Se colocantextos de cualquier tipo, pero con > frecuencia decarácter religiosoGeneraciones de los compositores francoflamencos :DUFAY, BINCHOISlos dos primeros tercios del S.XVOCKEGHEM, BUSNOISSegunda mitad del S. XVJOSQUIN DESPREZ, OBRECHT, ISAACfines del S. XV hasta 1521- muerte de Josquin WILLAERT, GOMBERT, CLEMENS NON PAPA (Segundo tercio del S. XVIORLANDO DI LASSOSegunda mitad del S.XVISWEELINCKfines del S. XVIycomienzos del XVIIformas musicales profanas propias de cada paísFRANCIA: LA CHANSON CLAUDIN DE SERMISY y CLEMENT ITALIA:EL MADRIGAL.Los compositores evolucionan en tres etapas:o1ª ETAPA: VERDELOT, FESTA, ARCADELT, WILLAERT.o2ª ETAPA: CIPRIANO DE RORE, ORLANDO DI LASSO, PALESTRINA, DE MONTE, GABRIELLIo3ª ETAPA: WERT, GESUALDO, MARENZIO. ALEMANIA: LIEDER POLIFÓNICOS(canciones polifónicas en alemán)§ HEINRICH ISAAC:Autor de una de las obras más representativas: “Innsbruck, Ich muss dich Lassen” (“Innsbruck, debo abandonarte”§ LUDWIG SENFL (1486-1542):Principal autor posterior Escuelas europeas de PolifoníaLAS ESCUELAS EUROPEAS DE POLIFONÍA RELIGIOSALa teoría musical de los maestros nórdicos(francoflamencos) se fundiráen Italia con el gusto musical local. Surgen así dos escuelas principales:oEscuela ROMANA:Su máxima figura esPalestrinaoEscuela VENECIANA:Su máxima figura esWillaert. Otros: Andrea Gabrielli§RECUERDA:Willaertinicia la práctica de laPOLICORALIDAD (COROS SPEZZATI-coros separados y dialogantes, en distintas ubicaciones de la iglesia, que conseguían un efecto estereofónico-), que alcanzan su mayor desarrollo en el Barroco, ademásinstauró la prácticapolicoralen la basílica de San Marcos, de la que fue maestro de capilla, convirtiéndola en unaseña de identidad de esta escuela.MÚSICA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO:Música vocal profana en los siglos XV y XVIAUTORES PRINCIPALES DE MÚSICA PROFANA:Enel S. XV, destaca JUAN DEL ENCINA.En elXVI,JUAN VÁZQUEZy FRANCISCO GUERRERO.FUENTES PRINCIPALES:El Cancionero de Palacio o Cancionero Barbieri.
El Cancionero de la Colombina (de Fernando Colón).